GEOLODÍA 2023: RIÓPAR, EL VALLE DE LA CALAMINA
GEOLODÍA 2023: RIÓPAR, THE CALAMINA VALLEY
Mario SÁNCHEZ-GÓMEZ 1, 2
Dídac NAVARRO-CIURANA3
Francisco FERNÁNDEZ SANTAMARÍA1, 4
Marta VERA4
Stefan NOLTE4
David SANZ1, 5
Recibido: 22 de septiembre de 2023
Aprobado: 26 de septiembre de 2023
Cómo citar este artículo:
Sánchez-Gómez, M., Navarro-Ciurana, D., Fernández Santamaría, F., Vera, M., Nolte, S., y Sanz,
D. (2023). Geolodía 2023: Riópar, el valle de la calamina. Sabuco, 17: 65-72. http://doi.org/10.37927/
sabuco.17_6
RESUMEN
En la excursión Geolodía 23 de la provincia de Albacete, participaron
más de 150 personas a lo largo de un recorrido circular de 7 kilómetros con
salida y llegada en el Laminador de Riópar. Este Geolodía conmemora el
250 aniversario de la Real Fábrica de Latón, Tumbaga y Zinc de San Juan,
privilegio que se concedió a Juan Jorge Graubner por el rey Carlos III en
1773. En la excursión se han reconocido las unidades litológicas, estructu-
ras y procesos geológicos que dieron lugar a la mineralización de zinc. La
singularidad geológica del valle de Riópar ha sido el condicionante último
de la particular historia industrial de un pueblo en la Sierra del Segura.
Palabras clave: Geolodía, Falla de Socovos, Riópar, Mississippi Va-
lley-type (MVT)
1. Instituto de Estudios Albacetenses
2. Universidad de Jaén
3. Universidad Autónoma de Barcelona
4. Asociación de Amigos de las Reales Fábricas de Riópar
5. Universidad Castilla-La Mancha
Correo de contacto: msgomez@ujaen.es
- 66 -
Nº 17 | DICIEMBRE 2023 | SABUCO | Notas breves
Mario Sánchez-Gómez, Dídac Navarro-Ciurana, Francisco Fernández Santamaría,
Marta Vera, Stefan Nolte y David Sanz
ABSTRACT
In the Geolodía 23 (Albacete, Spain), more than 150 people participated
along a 7-kilometer circular route starting and finishing at the Riópar Ro-
lling Mill. This Geolodía commemorates the 250th anniversary of the Royal
Brass, Tumbaga and Zinc Factory of San Juan, a privilege that was granted
to Juan Jorge Graubner by King Carlos III in 1773. The lithological units,
structures and geological processes, which gave rise to zinc mineralization,
have been recognized on the excursion. The geological uniqueness of the
Riópar valley has been the ultimate determining factor in the unusual in-
dustrial history of a town in the Sierra del Segura.
Key words: Geolodia, Mississippi Valley-type (MVT), Riópar, Socovos
fault.
De cómo el descubrimiento de una mineralización de zinc
convirtió a un pueblo de la Sierra del Segura en un centro de
innovación tecnológica mundial, en el
Calamina Valley
de los
siglos XVIII-XIX
Hace unos años el metónimo por excelencia de una región innovadora,
donde se concentraban negocios de alta tecnología era “Silicon Valley, el
nombre dado a una región de California donde se habían instalado todas
las empresas e investigadores sobre los transistores basados en el silicio. A
finales del siglo XVIII algo similar ocurrió en Riópar, un pueblo de la Sierra
del Segura abocado a vivir del aprovechamiento forestal y ganadero que,
sin embargo, debido a una singularidad geológica, se transformó en polo
industrial del latón, un material que constituía en aquel momento una
tecnología disruptiva con implicaciones en el equipamiento militar naval.
Durante varias décadas podía afirmarse que Riópar fue un auténtico “Ca-
lamina Valley, Valle de la Calamina, en donde la iniciativa real y privada
formaron un centro de producción, investigación e innovación. El éxito fue
tal que la metalúrgica del latón y el bronce se ha mantenido hasta nuestros
días en el pueblo, aunque los yacimientos minerales dejaron de explotarse
hace un siglo.
El Geolodía Albacete 2023 conmemoró el 250 aniversario de la cédula
real que otorgó Carlos III a un ingeniero austriaco de nombre Juan Jorge
Graubner, para crear la “Real Fábrica de Latón, Tumbaga y Zink de San
Juan” en 1773. Pero esta fascinante historia tiene dos comienzos, uno la
concatenación de procesos geológicos que dieron lugar a los yacimientos
de calamina y smithsonita, únicos en todo el Prebético; otro cuando se
- 67 -
Nº 17 | DICIEMBRE 2023 | SABUCO | Notas breves
GEOLODÍA 2023: RIÓPAR, EL VALLE DE LA CALAMINA
identificaron estos yacimientos y comenzó la actividad minera. Empece-
mos por orden inverso, es decir por la historia minera.
No existe mucha información sobre la explotación de las minas de Riópar
ni tampoco esta actividad ha dejado huella en la memoria de los habitantes
a pesar de haber estado en explotación durante más de 120 años. Las prime-
ras noticias acerca del descubrimiento de la mina por Juan Joseph García
Caballero datan de 1759 y su puesta en explotación sistemática se produce
en 1773, con la mencionada cédula real, si bien entre ambas fechas se pro-
ducen varios intentos fallidos de obtener un latón de calidad (Fernández
Santamaría, 2013). Corresponde a Graubner (1736-1801) el mérito de obte-
ner un metal de calidad suficiente para poner en marcha las Reales Fábricas
e iniciar una actividad que será puntera en muchos momentos de sus 250
años de historia.
La importancia estratégica del latón o azófar (aleación de cobre y zinc)
provenía de sus innumerables usos industriales, domésticos y ornamenta-
les, basados en su ductilidad, en la resistencia a la corrosión por agua de
mar y en su bello color dorado. Hasta esa fecha el material de calidad se
debía importar de la India (Vera, 2021), y en Europa se obtenía un material
de peor calidad mediante el método romano de poner en contacto láminas
de cobre con vapor de calamina, que no era sino zinc sublimado. En 1743 se
comienza a obtener zinc de manera industrial en Bristol, pero los ingleses
mantienen el procedimiento en secreto para salvaguardar su ventaja técni-
ca.
Este marco de competición tecnológica, en el que se mezcla la disponi-
bilidad de un elemento con su desarrollo tecnológico, nos puede recordar
a cualquiera de las disputas comerciales actuales (p.ej. litio y baterías, tie-
rras raras y electrónica, platinoides y catalizadores), y podemos imaginar la
oportunidad que vio Carlos III en la propuesta de crear un centro aislado de
producción de latón. Graubner, ingeniero metalúrgico de formación, había
trabajado en las fábricas de latón de Goslar (Alemania) antes de su llegada a
España, por lo que debía conocer en profundidad los procesos industriales
de la época y los retos a los que se enfrentaba. La Real Cédula que permitía
la explotación minera y la creación de las Fábricas, concedía al austriaco
también amplios poderes para la explotación de los otros recursos natura-
les de Riópar necesarios para la creación del complejo industrial, especial-
mente hídricos (energía y procesado minero) y forestales (infraestructura y
combustible).
La extracción de mineral se produjo en varios emplazamientos a lo largo
del tiempo. Desde 1773 hasta 1861 se explotaron las minas de San Jorge (Fi-
gura 1). Cuando el yacimiento dio señales de estar agotado, la explotación
de trasladó al emplazamiento conocido como San Agustín, aguas abajo del
río Mundo. A comienzos del siglo XX solo estaba en producción la mina
“María Rosa, en la margen izquierda del río, cuya actividad cesó definitiva-
mente pocos años después (Fernández Santamaría, 2013).
- 68 -
Nº 17 | DICIEMBRE 2023 | SABUCO | Notas breves
Mario Sánchez-Gómez, Dídac Navarro-Ciurana, Francisco Fernández Santamaría,
Marta Vera, Stefan Nolte y David Sanz
Figura 1. Fragmento del Plano del Coto e la Mina (1817-1821) de A. Larramendi
J.A. Larrúmbide en donde se pueden observar el camino de descenso de las minas
de San Jorge, junto a los talleres y un canal de servicio para el procesado minero.
Archivo General de Simancas
La extracción del mineral se realizaba en una primera época con me-
dios muy rudimentarios y herramientas manuales y con trabajadores poco
expertos en estas labores. Una vez obtenido el mineral se calcinaba en los
hornos situados a pie de mina, de los cuales solo se conservan los restos de
uno de ellos. El mineral se trituraba para reducirlo a polvo y por sublima-
ción o destilación se obtenía el zinc para su utilización en los diferentes es-
tablecimientos industriales especializados que se crearon, especialmente
San Miguel-Laminador y San Carlos.
En 1846 se introdujeron grandes mejoras técnicas con Luis de la Esco-
sura, siendo punteros en la producción de latón. Las Reales Fábricas eran
conocidas entre otras causas, por la fabricación de un alambre de alta cali-
dad, quizás debido al bajo contenido en plomo de la mineralización original
(Navarro-Ciurana et al., 2016a). En su día visitaron las Fábricas de Riópar al-
gunos de los ingenieros más notables del siglo XIX, quienes contribuyeron
al diseño del entramado fabril.
Con el paso del tiempo, la orografía, que en un principio favorecía el acce-
so a recursos hidráulicos y forestales, se convirtió en un inconveniente que
encarecía el transporte, especialmente del cobre, el principal componente
del latón que se tenía que importar completamente. Las dificultades técni-
cas, y en la última etapa, la competencia de otros yacimientos más ricos en
Santander y Almería-Murcia fueron factores que pesaron en el abandono
de la explotación del yacimiento serrano. Si bien la producción metalúrgica
se prolonga en el tiempo mucho más que la propia actividad minera que le
dio origen. En los años 70-80 del pasado siglo, un permiso de investigación
y el propio Instituto Geológico y Minero de España (IGME) realizaron algu-
nas prospecciones en el yacimiento, que mencionan la posible existencia
Este marco de competición tecnológica, en el que se mezcla la disponibilidad de un
elemento con su desarrollo tecnológico, nos puede recordar a cualquiera de las disputas
comerciales actuales (p.ej. litio y baterías, tierras raras y electrónica, platinoides y
catalizadores), y podemos imaginar la oportunidad que vio Carlos III en la propuesta de
crear un centro asilado de producción de latón. Graubner, ingeniero metalúrgico de
formación, había trabajado en las fábricas de latón de Goslar (Alemania) antes de su
llegada a España, por lo que debía conocer en profundidad los procesos industriales de
la época y los retos a los que se enfrentaba. La Real Cédula que permitía la explotación
minera y la creación de las Fábricas, concedía al austriaco también amplios poderes para
la explotación de los otros recursos naturales de Riópar necesarios para la creación del
complejo industrial, especialmente hídricos (energía y procesado minero) y forestales
(infraestructura y combustible).
La extracción de mineral se produjo en varios emplazamientos a lo largo del tiempo.
Desde 1773 hasta 1861 se explotaron las minas de San Jorge (Figura 1). Cuando el
yacimiento dio señales de estar agotado, la explotación de trasladó al emplazamiento
conocido como San Agustín, aguas abajo del río Mundo. A comienzos del siglo XX solo
estaba en producción la mina “María Rosa”, en la margen izquierda del río, cuya
actividad cesó definitivamente pocos años después (Fernández Santamaría, 2013).
Figura 1. Fragmento del Plano del Coto e la Mina (1817-1821) de A. Larramendi J.A.
Larrúmbide en donde se pueden observar el camino de descenso de las minas de San
Jorge, junto a los talleres y un canal de servicio para el procesado minero. Archivo
General de Simancas
La extracción del mineral se realizaba en una primera época con medios muy
rudimentarios y herramientas manuales y con trabajadores poco expertos en estas
labores. Una vez obtenido el mineral se calcinaba en los hornos situados a pie de mina,
de los cuales solo se conservan los restos de uno de ellos. El mineral se trituraba para
reducirlo a polvo y por sublimación o destilación se obtenía el zinc para su utilización en
los diferentes establecimientos industriales especializados que se crearon,
especialmente San Miguel-Laminador y San Carlos.
- 69 -
Nº 17 | DICIEMBRE 2023 | SABUCO | Notas breves
GEOLODÍA 2023: RIÓPAR, EL VALLE DE LA CALAMINA
de reservas considerables de mineral. Sin embargo, la discontinuidad de
las mineralizaciones junto con la profundidad a la que se prevé encontrar-
las, hace que no sea rentable beneficiarlas por procedimientos modernos,
máxime considerando el impacto que tendría en el río Mundo y en el entor-
no turístico del que vive en la actualidad el pueblo.
Parte del geolodía se dedicó a conocer muchos los elementos patrimo-
niales que han quedado como testigos de aquella fructífera actividad (Vera,
2015), que lamentablemente, en su mayor parte, se encuentran en un esta-
do de abandono. No obstante, mucho antes de la mina (millones de años
antes) tuvo que producirse la mineralización: la primera parte de esta his-
toria, la geológica, que se resume a continuación.
El origen de estas mineralizaciones es tan sorprendente como singular,
aunque está estrechamente relacionado con una estructura que vertebra la
Sierra del Segura y que ha sido tratada en anteriores ediciones del Geolodía
(Calasparra-2013, Socovos-2012, Letur, Elche de la Sierra-2020-21): la Falla
de Socovos que comienza en Cieza y termina precisamente en el valle de
Riópar (Figura 2). Las mineralizaciones se encuentran, quizás no por ca-
sualidad, en el punto donde los cabalgamientos de la Sierra de Cazorla y
Segura, giran y pasan sin solución de continuidad a la Falla de Socovos. Lu-
gar que se denomina en Geología “Sintaxis”. Además, también es el punto
de transición entre el Prébetico Externo y el Prebético Interno, y aún más,
es el primer lugar donde se puede observar la suela triásica del Prebético
Externo, fuera de los diapiros salinos (Figura 2).
Figura 2. Esquema tectónico de la rama norte del Arco de Cazorla, donde se observa que
Riópar se sitúa en la sintaxis norte del Arco de Cazorla donde la Falla de Socovos (FS) pasa a
la zona de cabalgamientos (tomado de Pérez-Valera et al., 2022)
por la circulación de fluidos cargados en magnesio. Estos fluidos, incorporarían más
metales a través de aguas hidrotermales (225 ºC) desde el sustrato paleozoico a varios
kilómetros de profundidad.
Figura 2. Esquema tectónico de la rama norte del Arco de Cazorla, donde se observa que
Riópar se sitúa en la sintaxis norte del Arco de Cazorla donde la Falla de Socovos (FS)
pasa a la zona de cabalgamientos (tomado de Pérez-Valera et al., 2022)
La mineralización original (primaria) estaba formado por sulfuros de zinc
(esfalerita/blenda, ZnS), de hierro (marcasita, FeS2), y en menor medida de plomo
(galena, PbS). El azufre provenía de la de la reducción del yeso, especialmente triásico,
por reacción con materia orgánica de los sedimentos. Por lo tanto, para lograr la mezcla
se necesitaría una compleja circulación de fluidos a través de la Falla de Socovos y sus
ramificaciones, en donde se mezclaran los metales con el azufre reducido (Figura 3).
Posteriormente seguiría una segunda fase de dolomitización, ya sin metales. Todo ello
ocurriría poco después de la formación de la roca de caja, entorno a los 140 Ma.
Pero la mineralización primaria, no era la mena más apreciada por lo mineros, que
buscaban una alteración de ella, la calamina, un conjunto de minerales procedentes de
la oxidación de los sulfuros, y que dan nombre a un medicamento esencial para la piel a
base de óxido de zinc. Esta mineralización se produciría en un tiempo indeterminado,
mucho más reciente, en condiciones superficiales, de manera similar a la formación
actual de cuevas.
La calamina ”mineralógica” está compuesta principalmente por smithsonita (carbonato
de zinc, ZnCO3) e hidrocincita (Zn5[(OH)3CO3]2) que forma masas irregulares o
botroidales (en racimos de uvas). La marcasita se altera fácilmente en presencia de
aguas con oxígeno, es decir aguas de lluvia, generando ácido sulfúrico y
- 70 -
Nº 17 | DICIEMBRE 2023 | SABUCO | Notas breves
Mario Sánchez-Gómez, Dídac Navarro-Ciurana, Francisco Fernández Santamaría,
Marta Vera, Stefan Nolte y David Sanz
Según los trabajos de Navarro-Ciurana (Navarro-Ciurana et al., 2016a,
2016b, 2017a, 2017b) que constituyen su tesis doctoral sobre los yacimientos
de zinc en las dolomías de Riópar, la mineralización se debe a la circula-
ción de fluidos (salmueras) cargadas en metales que circulan por la Falla
de Socovos. En un primer momento la Falla desempeñaba un papel paleo-
geográfico, separando zonas de diferente profundidad en un mar costero
(Figura 3). Al sur, el Prebético Interno al ser más profundo, acumulaba más
sedimentos que conforme eran enterrados se transformaban de calizas a
dolomías por la circulación de fluidos cargados en magnesio. Estos fluidos,
incorporarían más metales a través de aguas hidrotermales (225 ºC) desde
el sustrato paleozoico a varios kilómetros de profundidad.
La mineralización original (primaria) estaba formado por sulfuros de
zinc (esfalerita/blenda, ZnS), de hierro (marcasita, FeS2), y en menor me-
dida de plomo (galena, PbS). El azufre provenía de la de la reducción del
yeso, especialmente triásico, por reacción con materia orgánica de los se-
dimentos. Por lo tanto, para lograr la mezcla se necesitaría una compleja
circulación de fluidos a través de la Falla de Socovos y sus ramificaciones,
en donde se mezclaran los metales con el azufre reducido (Figura 3). Pos-
teriormente seguiría una segunda fase de dolomitización, ya sin metales.
Todo ello ocurriría poco después de la formación de la roca de caja, entorno
a los 140 Ma.
Pero la mineralización primaria, no era la mena más apreciada por lo
mineros, que buscaban una alteración de ella, la calamina, un conjunto de
minerales procedentes de la oxidación de los sulfuros, y que dan nombre a
un medicamento esencial para la piel a base de óxido de zinc. Esta minera-
lización se produciría en un tiempo indeterminado, mucho más reciente,
en condiciones superficiales, de manera similar a la formación actual de
cuevas.
Figura 3. Sucesivas fases de mineralización en los carbonatos de Riópar
(redibujado a partir de Navarro-Ciurana 2016a y 2017a). El esquema derecho
representa una ampliación del recuadro central
desencadenando una alteración generalizada y precipitando carbonatos y óxidos en
cavidades, de forma parecida a los espeleotemas. Otro carbonato que podemos
encontrar junto a goethita (FeO(OH)) es la cerusita (PbCO3) e incluso la otavita (CdCO3).
La secuencia de mineralización se puede observar en la Figura 3.
Figura 3. Sucesivas fases de mineralización en los carbonatos de Riópar (redibujado a
partir de Navarro-Ciurana 2016a y 2017a). El esquema derecho representa una
ampliación del recuadro central.
El Geolodía Albacete 2023 ha pretendido mostrar los enormes condicionantes
geológicos, en este caso mineros, que subyacen a toda historia humana. Se ha olvidado,
si no denostado, el papel de la Minería en el desarrollo de la humanidad. De igual forma,
se ignora que la Geología es clave en la comprensión y protección del Medio Ambiente.
Riópar fue un pueblo completamente diferente a sus vecinos porque disponía de unos
recursos geológicos únicos, en un momento que el desarrollo tecnológico de la época
los requería con una demanda creciente. El “Calamina Valley” supuso, como los actuales
parques tecnológicos, un faro de prosperidad en una sierra dedicada poco más que a la
agricultura de subsistencia, mejorando también las condiciones sociales de sus
habitantes.
Agradecimientos. Queremos destacar la dedicación y esfuerzo del equipo de monitores
del Geolodía Albacete 23 (Ana Teresa Moreno, Luis Trigueros, Silvia Rodríguez, Manuel
Martín, Gloria Martínez Maestro) así como la profesional asistencia en campo de los
miembros del Club Deportivo Sierras del Mundo de Riópar (Alberto Córcoles, Francisco
José Martínez Morcillo). Esta edición del Geolodía ha estado promovida por la
Asociación de Amigos de las Reales Fábricas de Riópar (AARFR). Geolodía Albacete es
una actividad financiada por el IEA.
Bibliograa
Fernández Santamaría, F. (2013). Notas sobre la minería en Riópar. En: Vera Prieto, M.
(ed), Mirar lo propio con ojos propios. Memorias del ciclo de conferencias en torno a
las Fábricas de Riópar: 199-210. Gracel Asociados, Alcobendas.
- 71 -
Nº 17 | DICIEMBRE 2023 | SABUCO | Notas breves
GEOLODÍA 2023: RIÓPAR, EL VALLE DE LA CALAMINA
La calamina ”mineralógica” está compuesta principalmente por smith-
sonita (carbonato de zinc, ZnCO3) e hidrocincita (Zn5[(OH)3CO3]2) que forma
masas irregulares o botroidales (en racimos de uvas). La marcasita se alte-
ra fácilmente en presencia de aguas con oxígeno, es decir aguas de lluvia,
generando ácido sulfúrico y desencadenando una alteración generaliza-
da y precipitando carbonatos y óxidos en cavidades, de forma parecida a
los espeleotemas. Otro carbonato que podemos encontrar junto a goethita
(FeO(OH)) es la cerusita (PbCO3) e incluso la otavita (CdCO3). La secuencia
de mineralización se puede observar en la Figura 3.
El Geolodía Albacete 2023 ha pretendido mostrar los enormes condi-
cionantes geológicos, en este caso mineros, que subyacen a toda historia
humana. Se ha olvidado, si no denostado, el papel de la Minería en el desa-
rrollo de la humanidad. De igual forma, se ignora que la Geología es clave
en la comprensión y protección del Medio Ambiente. Riópar fue un pueblo
completamente diferente a sus vecinos porque disponía de unos recursos
geológicos únicos, en un momento que el desarrollo tecnológico de la épo-
ca los requería con una demanda creciente. El “Calamina Valley” supuso,
como los actuales parques tecnológicos, un faro de prosperidad en una sie-
rra dedicada poco más que a la agricultura de subsistencia, mejorando tam-
bién las condiciones sociales de sus habitantes.
AGRADECIMIENTOS
Queremos destacar la dedicación y esfuerzo del equipo de monitores del
Geolodía Albacete 23 (Ana Teresa Moreno, Luis Trigueros, Silvia Rodríguez,
Manuel Martín, Gloria Martínez Maestro) así como la profesional asistencia
en campo de los miembros del Club Deportivo Sierras del Mundo de Riópar
(Alberto Córcoles, Francisco José Martínez Morcillo). Esta edición del Geo-
lodía ha estado promovida por la Asociación de Amigos de las Reales Fábri-
cas de Riópar (AARFR). Geolodía Albacete es una actividad financiada por
el IEA.
BIBLIOGRAFÍA
Fernández Santamaría, F. (2013). Notas sobre la minería en Riópar. En: Vera
Prieto, M. (ed), Mirar lo propio con ojos propios. Memorias del ciclo de
conferencias en torno a las Fábricas de Riópar: 199-210. Gracel Asocia-
dos, Alcobendas.
Navarro-Ciurana, D., Campos-Quispe, L.A., Cardellach, E., Vindel, E., Gó-
mez-Gras, D., Griera, A. y Corbella, M. (2016a). Mineralogical and
geochemical characterization of the Riópar non-sulfide Zn-(Fe-Pb)
- 72 -
Nº 17 | DICIEMBRE 2023 | SABUCO | Notas breves
Mario Sánchez-Gómez, Dídac Navarro-Ciurana, Francisco Fernández Santamaría,
Marta Vera, Stefan Nolte y David Sanz
deposits (Prebetic Zone, SE Spain). Ore Geology Reviews, 79: 515–532.
doi:10.1016/j.oregeorev.2016.05.023
Navarro-Ciurana, D., Cardellach, E., Vindel, E., Griera, A., Gómez-Gras, D.
y Corbella, M. (2017a). Sulfur and lead isotope systematics: Implica-
tions for the genesis of the Riópar Zn-(Fe-Pb) carbonate-hosted de-
posit (Prebetic Zone, SE Spain). Ore Geology Reviews, 91: 928–944.
doi:10.1016/j.oregeorev.2017.08.013
Navarro-Ciurana, D., Cardellach, E., Galindo, C., Fuenlabrada, J.M., Griera,
A., Gómez-Gras, D., Vindel, E. y Corbella, M. (2017b). REE and Sm-
Nd Clues of High-temperature Fluid-rock Interaction in the Riópar
Dolomitization (SE Spain). Procedia Earth and Planetary Science, 17:
448–451. doi:10.1016/j.proeps.2016.12.113
Navarro-Ciurana, D., Corbella, M., Cardellach, E., Vindel, E., Gómez-Gras,
D. y Griera, A. (2016b). Petrography and geochemistry of fault-con-
trolled hydrothermal dolomites in the Riópar area (Prebetic Zone,
SE Spain). Marine and Petroleum Geology, 71: 310–328. doi:10.1016/j.
marpetgeo.2016.01.005
Pérez-Valera, L. A., Villalaín, J. J., Pérez-Valera, F., Azor, A., y Sánchez-Gó-
mez, M. (2022). Variably rotated lamproite dikes within a transpres-
sive fault zone: Structural and paleomagnetic analysis of the Socovos
Fault zone (Eastern Betics, SE Spain). Journal of Structural Geology,
165, 104746. doi.org/10.1016/j.jsg.2022.104746
Vera, M. (2015). Patrimonio industrial y musealización: Fábricas de San
Juan de Alcaraz (Riópar, Albacete). Tesis doctoral, Universidad Casti-
lla-La Mancha. 883 pp
Vera, M. (2021). Primera producción de zinc y latón industrial en España.
En: Ayarzagüena Sanz, M. y López Cidad, J. F. (eds), El Patrimonio
geológico y minero como instrumento de desarrollo territorial: 223-
230. SEPDGYM, Madrid.