gina 1
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII:
EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO
(ALBACETE)
RELIGION AND ART IN THE RURAL CASTILLE OF THE 17TH
CENTURY: THE ALTARPIECE OF PURA’S HERMITAGE IN EL
BONILLO (ALBACETE)

IES Andrés de Vandelvira (Albacete)
Investigador Independiente
migansaga@gmail.com
Como citar este artículo: Sánchez García, M. A. Religión y arte en la Castilla rural
del siglo XVII: El retablo de la ermita de la Pura de El Bonillo (Albacete). Al-Basit
(69), http://doi.org/10.37927/al-basit.69_4
Recibido/Received: 7-4-2024
Aceptado/Accepted: 14-6-2024
Más que nunca, a mis hijos Gonzalo y Alonso
RESUMEN: El patrimonio artís-
tico de la villa de El Bonillo ha
sido objeto de estudio desde hace
tiempo, buena prueba de ello son
los numerosos trabajos acerca del
mismo, resultado de las investiga-
ciones de diversos autores. Como
una contribución más, el presente
artículo está dedicado al retablo
de la ermita de la Pura, una obra

ahora había pasado desapercibida.
PALABRAS CLAVE: Barroco, His-
toria del Arte, retablo, ermita, si-
glo XVII, El Bonillo, Baltasar de
Busto, Joseph Risel.
ABTRACT: The artistic heritage
of the town of El Bonillo has been
subject of study for the time being
and, as such, it has been proven
by a wide range of research, pro-
ducto of the dedication of mani-

contribution, the present article
delves into the altarpiece of Pura´s
hermitage in the mentioned town,
from the end of the 17th century,
a piece which has gone unnoticed
until current times.
KEY WORDS:  
of Art, altarpiece, hermitage, 17th
century, El Bonillo, Baltasar de
Busto, Joseph Risel.
gina 2
INTRODUCCIÓN
           
García, Arte y devoción en Castilla-La Mancha durante la modernidad.
Perspectivas interdisciplinares en torno a la villa de El Bonillo. Resul-
tado de la colaboración de varios autores, ofrece un estudio del rico
-
ligión y las devociones particulares y colectivas tuvieron en la Edad
Moderna. En concreto, está integrado por los trabajos de L. Fernández
(2022b, 83-111) y S. García (2022, 113-152) dedicados a la iglesia

-



1
de M. Á. Jaén (2022, 183-205), organista y estudiosa de los órganos
en el ámbito albacetense2-

 
Greco de Cristo abrazado a la cruz; y, por último, la contribución de

Bonillo para analizar las devociones domésticas y colectivas, entre las
3.
-
-
mos a los trabajos ya citados los de L. Fernández sobre la religiosidad
en El Bonillo y sobre las tablas de pintura renacentista de dicha vi-

-




Vid. también su libro, publicado en 2021, Órganos históricos conservados en la provincia
de Albacete: singularidades de este patrimonio y el de E. Máximo (2024).
Como aproximación a la vivienda de la época en El Bonillo vid. C. Hernández (2007)
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 3
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)

Santamaría dedican a la iglesia y ayuntamiento de la localidad en Ar-
quitectura de la provincia de Albacete (1999, 109, 273-277, 345, 475-

El presente artículo dedicado al retablo de la ermita de la Pura,
tal y como es conocida popularmente, entronca con el objetivo de los
trabajos ya referidos y pretende contribuir al conocimiento del patri-
monio artístico y los aspectos religiosos y devocionales de El Bonillo

Histórico Nacional (AHN), en la sección Clero, y en el Archivo Históri-
co Provincial de Albacete (AHPAB), en la sección Protocolos notaria-
les, nos ha posibilitado estudiar el, hasta hoy desconocido, proceso de
-
nieron en él.



-
lebraron 39 desposorios y hubo 83 entierros, treinta de ellos fueron
de párvulos. La mayoría de estas partidas de bautismos, matrimo-



-

el matrimonio otorgó su testamento el 25 de agosto de 1683 y lo hizo
ante don Andrés de Aguilar por defecto de escribano, que su falta se
suplió con la multiplicidad de testigos4. Pocos días después, el 4 de sep-

 AHPAB, Sección Protocolos notariales, Caja 3505, fols. 474-476. En efecto, por defecto de
escribano recurrieron al presbítero, y en lugar de los tres testigos habituales, estuvieron

Moreno, Juan Campillo, Martín Ángel, Joseph Martínez, Andrés Fernández, Antonio Ángel,
Protocolos
notariales, Caja 3505, fols. 474-476, y en AHN, Sección Clero Secular Regular, Lib. 102, fols.
1v-5v (numeración de los folios a lápiz, más moderna).
gina 4
5
después, en concreto el 7 de enero de 16886.

la administración del patrimonio. En la documentación notarial de

tenían en dicho patrimonio7-
-

otorgó tres codicilos: el primero, el 9 de enero de 1684 8
el 18 de noviembre de 1686 9 y el tercero, el 24 de febrero de 1687
10-
to redactado en agosto de 1683. Sin embargo, poco antes de morir y
tal vez con ciertos escrúpulos de conciencia por cambiar las últimas


y anulaba los tres codicilos anteriores y revalidaba el testamento en
todo y por todo como en él se contiene-
común el matrimonio el 25 de agosto de 1683 11.



12. He


 Archivo Histórico Diocesano de Albacete (AHDAB), BON 52, Libro de defunciones, 1678-
1688, fol. 90. En el momento de testar aseguraba estar enfermo.
 AHDAB, BON 52, Libro de defunciones, 1678-1688, fol. 173v. y 174.

Clero Secular Regular, Lib.
102). Cuando en 1738 el vicario y visitador de Alcaraz acudió a El Bonillo a tomar cuentas

tenía por bienes sesenta y siete escrituras de censo corrientes que reditúan anualmente
74.796 maravedís 
maravedís (Archivo Diocesano de Toledo, Visitas Partido de Alcaraz, Caja 2).
 AHPAB, Sección Protocolos notariales, Caja 3506, fol. 72. Firmó uno de los testigos, Ignacio


 AHPAB, Sección Protocolos notariales, Caja 3508, fol. 236.
 AHPAB, Sección Protocolos notariales, Caja 3509, fol. 57.
 AHPAB, Sección Protocolos notariales, Caja 3509, fol. 321.
 AHDAB, BON 5, Libro de Bautismos, 1585-1610, fol. 267v.
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 5
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)
he encontrado en ellos la anotación del matrimonio entre Bartolo-




13

        
en su testamento14      
    -
            
santa Catalina. Como sufragio por sus almas, ordenaban 550 misas
por cada uno. Además, dejaron diferentes pías memorias. Una funda-

cincuenta labradores, a dos fanegas a cada uno, para sembrar (por
ello, en la documentación se alude a esta fundación como “pósito de
         por el
agosto venidero y las volvería a dar para la siguiente simienza. Otra

cien fanegas de trigo, las cuales dispondría el patrono de la fundación
-
bres un quarto menos del precio común (en la documentación se habla

-
go, disposición testamentaria fundamental era acabar la ermita de la
Concepción: que de nuestros bienes se acave de azer y perfeccionar la
hermita de nuestra Señora de la Conzepción que tenemos comenzada
en las casas donde vivimos y para la conservación de su fábrica y los
demás nezesario para su dezencia hipotecamos todos nuestros bienes15.
i para su
conservación i lo demás neçesario obligaron todos sus bienes16.
 AHDAB, BON 7, Libro de Bautismos, 1624-1648
 AHPAB, sección Protocolos notariales, Caja 3505, fols. 474 y ss. También, AHN, Sección
Clero Secular Regular            
visitador de Alcaraz, se realizó del mismo. El testamento ha sido transcrito por E. Fernández
García (2022a, 148-155).
 Véase nota anterior.
 AHDAB, BON 52, Libro de defunciones, 1678-1688, fol. 90.
gina 6
Es bien conocida la costumbre de algunos hidalgos y
principales         
          
conventos, caso de existir. La posesión de capillas, ermitas y


Sin abandonar El Bonillo, encontramos buenos ejemplos: como

siglo XVII, Baltasar de Bustos Mesto y su mujer fabricaron la ermita
            

mujer, fundaron una capellanía en la ermita del señor San Sevastián
extramuros de esta villa      
       17. En el caso de

en sus casas de morada y habitación18. No sabemos cuando habían
iniciado su construcción, pero como acabamos de ver, al tiempo

    


de la ciudad de Toledo, y a Juan de Vila, procurador de la audiencia


licencia para hacer la ermita tal y como lo habían dispuesto19.

          

de 1685 ya se decía misa en la ermita, según el testimonio de fray
 20         
 AHPAB, Sección Protocolos notariales
 Estas casas de morada fueron apreciadas en el inventario en 4.880 reales (AHN, Sección
Clero Secular Regular, Lib. 102, fol. 7 [numeración a lápiz, nueva]). Además, contaban con otra

apreciado en 200 reales. Sobre la vivienda por estas fechas vid. C. Hernández (2007 y 2013).
 AHPAB, Sección Protocolos notariales
3 de abril de 1684.
 El testimonio dice así: Viernes beinte y siete de Diciembre de ochenta y cinco empezé a
decir las misas de su testamento de Dª Benita Morzillo mi tía por voluntad que tiene de que
se vayan diciendo de las quales a de dar rezivo mi superior y por que es su voluntad el que
yo las vaya diciendo en la ermita se puso esta memoria y lo firmé [Rubrica] fr. Alonso Auñón.

AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 7
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)

21.
Situada en el centro del pueblo, cerca de la plaza mayor, su
fachada da a la placeta de la Pura, en unión con la calle Cruces
        
el culto. Desconocemos la planta y las dimensiones de la ermita



    
terraplenar un pedazo de queba que se undió en mitad la ermita22.
Hoy es una ermita de planta rectangular, de unos 15 metros de larga
por unos 5 metros y medio de ancha, cuya única nave tiene cinco

en algunos de los tramos (Imagen 2). Al exterior, a los pies, tiene
una sencilla portada de sillares, adintelada, y encima una ventana


pagos por los enzerados para las ventanas de la ermita 

   
sacristía y tenía una campana23. Entre 1713 y 1715 se puso una pila
24. Cuando en 1718, el vicario

inmediata a las casas
del vínculo y patronato que en ella fundó Bartolomé Ordoñez había
       colocada en su retablo
dorado muy vistoso25
codicilo de noviembre de 1687. Era sobrino suyo y religioso en el convento de san Agustín

 AHDAB, BON 52, Libro de defunciones 1678-1688, fol. 160.
 AHN, Sección Clero Secular Regular, Lib. 102.
 En las cuentas de 1705-1707 consta el gasto de 4 reales en sogas para la campana, y

la campana porque no reciva perjuizio la cornisa (AHN, Sección, Clero Secular Regular, Lib.
102. En 1829 se puso una campana nueva (Fernández, 2022a, 68).
 AHN, Sección, Clero Secular Regular, Lib. 102.
 Archivo Diocesano Toledo (ADTO). Visitas del partido de Alcaraz, Caja 2. Visita de 1718,
fol. 18.
gina 8
Imagen 1. Situación de la ermita de la Pura en plano urbano
de El Bonillo (Albacete)
Fuente: Elaboración propia a partir de un plano turístico
Imagen 2. Vista interior de la ermita de la Pura
Autor foto: M. A. Sánchez García
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 9
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)
Imagen 3. Fachada de la ermita de la Pura
Autor foto: M. A. Sánchez García
EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA
Como principal ornato de la ermita se encargó un retablo

El retablo no cubre todo el muro del presbiterio. Se levanta a 125

la mesa del altar) (Imagen 4). Sus dimensiones son 3 metros y 36
centímetros de ancho por unos 5 metros de alto. Es un retablo de
planta recta. Se compone de banco (bastante bajo), un único cuer-
-

-
gina 10

hojas y frutos. En los laterales del banco y en correspondencia con
las calles laterales, unas pinturas (de 32 x 44 centímetros), mien-

-
lidad, por el sagrario26. En el único cuerpo encontramos cuatro co-
lumnas salomónicas, de cinco espiras, con capiteles compuestos,

calle central se enredan sarmientos, pámpanas y racimos de uvas,
-
    
-
tada aún más por el distinto dorado y colorido de las columnas
interiores y las de los extremos. Estas cuatro columnas delimitan

centímetros, frente a los 50 de las calles laterales), y en ella hay
-
cepción27
cada una de las estrechas calles laterales encontramos dos lienzos
(de 37 centímetros de ancho por 85 de alto), con pinturas tan de-

-
-
cho ático está dividido en tres partes: en la central encontramos el
anagrama de la Virgen, el Ave María (letras A y M, entrecruzadas)



motivos vegetales, pintados en tonos verdosos y rojos (Imagen 6).





            
pintar toda la talla, en precio de 300 reales (Fernández, 2022a, 68). La alusión a retocar la


AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 11
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)
Imagen 4. Retablo de la ermita de la Pura. El Bonillo.
Finales del siglo XVII (c. 1685-1691)
Autor foto: M. A. Sánchez García
gina 12
Imagen 5. Detalle del banco y del único cuerpo
Autor foto: M. A. Sánchez García
Imagen 6. Detalle del ático
Autor foto: M. A. Sánchez García
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 13
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)
Imagen 7. Detalle de la calle central
Autor foto: M. A. Sánchez García
La construcción del retablo debió llevarse a cabo entre 1685,
fecha de la conclusión de la capilla, y la navidad de 1687. No arries-

testimonio de las cuentas del patronato, y en ellas no hay mención
al retablo. En concreto, las primeras cuentas fueron tomadas por el
vicario y visitador de Alcaraz el 20 de octubre de 1690. En ellas cons-
tan los ingresos y gastos comprendidos entre la navidad de 1687 y

debió ejecutarse antes de la navidad de 1687 y debió ser encargado

En las siguientes cuentas, correspondientes al periodo com-
prendido entre la navidad de 1689 y la de 1691 (y tomadas el 6 de
mayo de 1692), se mencionan los pagos hechos al pintor y al dorador,
-
gina 14

las calles laterales del retablo y se llevó a cabo la tarea de dorado.
-
bieron ser ajustados por don Isidro Fernández Buenache, poseedor
28,


-
-
en lo que
los dos tenemos comunicado
nosotros, la perfección del retablo, con sus pinturas y su dorado29.
Pero antes de tratar sobre el pintor y sus pinturas, y sobre el
        


-
     
para hacer retablo: uno, contra Miguel de Olmedo, de 140 ducados
y otro contra Francisco de Mora de la cantidad que ymportare, y ad-
por razón y recompensa de cincuenta dudados
    

cofradía y esta pudiera venderlos para hacer el retablo30. En rela-
ción con esta disposición, gracias a un documento conservado en el
-
nado hacer un retablo. Pretendió fabricarlo, Bartolomé Sánchez Ortiz,

el 24 de junio de 1688 (AHDAB, BON 37, Libro de matrimonios, 1650-1697). Don Isidro
pertenecía a una familia notable con orígenes en Castellar de Santiago y Villanueva de los

en la Revista de Estudios del Campo de Montiel, en 2017 y 2021. Don Isidro Férnandez
poseía tierras y ganados, ocupó los cargos de regidor y alcalde ordinario en El Bonillo.
Encargó dos retablos para el convento de S. Agustín de dicha villa, además de costear un
gran lienzo para decorar el altar mayor del mismo.
 AHPAB, Sección Protocolos notariales

era alcalde ordinario de El Bonillo en 1688.
 AHPAB, Sección Protocolos notariales, Caja 3506, fol. 439.
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 15
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)

hicieran Bernardo de Grimaldo, maestro de carpintería de El Bonillo,
31.
Dicho maestro, cuya identidad desconocemos, y el carpintero Bernar-

32. La proximidad temporal favore-
ce la hipótesis, pero, sin prueba documental, sería osadía asegurarlo.

de autor desconocido, con columnas salomónicas, con clara alusión

enredan sarmientos, pámpanas y racimos. Un retablo bastante pare-

-

Frente al desconocimiento del ensamblador/tallista del reta-
-

-


y las de 1723-1727)33. En las cuentas correspondientes al periodo
 -
trador del patronato -en virtud de poder de don Isidro Fernández
Buenache, patrono del mismo34- encontramos las partidas de las

ellas, conocemos las identidades de ambos: el pintor fue don Baltasar
de Busto y el dorador Joseph Risel.
 AHDAB, Papeles de la Vicaría de Alcaraz, Caja 3171.
 El carpintero Grimaldo testó el 14 de julio de 1690 y falleció el 13 de septiembre de



como la venta de algunos bines, además de las cuentas del patronato.
 Francisco Antonio Cebadilla fue el primer administrador del patronato, seguramente
              


Sección Protocolos notariales      

del patronato al presbítero don Agustín de Bódalo.
gina 16
Sobre don Baltasar de Busto nada hemos podido averiguar,
-

quatro pinturas que hizo para el retablo el dicho
Don Balthassar
   



35.


-
cutar su encargo.
Como acabamos de ver, se ajustaron con él cuatro pinturas.


-


resulta imposible enjuiciar su calidad artística.
          

     

           




representa a san Miguel, a otro ángel, o bien al diablo (en cuyo caso
podría tratarse de un lienzo sobre alguna tentación - ¿tentaciones
de san Jerónimo? -).
 AHN, Sección Clero Secular Regular, Lib. 102.
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 17
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)
En la calle lateral derecha
(desde el punto de vista del ob-
servador), en el lienzo de la parte
baja se pintó a un obispo vestido
de blanco, con capa roja y mitra,
con báculo (de cruz arzobispal)36,

del cual se adivina otro persona-
     
del lienzo un ángel infantil desnu-
do y en la parte derecha, junto al

representa a santo Tomás de Villa-
nueva (1486-1555), arzobispo de
Valencia, en su calidad de limosne-
ro (Imagen 9). Son diversos los co-
mentarios pertinentes en este pun-


santo de la comarca, del “antiguo y
conocido Campo de Montiel”, pues-

Villanueva de los Infantes, villa esta donde la familia Fernández
Buenache tuvo singular protagonismo y dejó muestras de su par-
ticular devoción a santo Tomás (Sánchez, Molina, 2017 y 2021)37.
-
-


 Sobre la representación de Santo Tomás de Villanueva en el Arte (Rincón García, 2019,
45-73).

Buenache, un tal Francisco, se casó con Inés Patón Mejía, descendiente de la familia de
           
alguacil mayor de Villanueva de los Infantes, contaba entre sus cuadros con uno de
santo Tomás. Además, como patrono del convento de las monjas de la Encarnación de
  
     certificado de nobleza y limpieza de sangre para las

Imagen 8. Retablo de la Pura.
Lienzo restaurado de san José (1)
(1) Original del pintor Baltasar de Busto
(c.1690).
Autor foto: M. A. Sánchez García
gina 18
en 1658, y debió tener bastante eco en la comarca, entre otros mo-


Villanueva fue fraile agustino, y en El Bonillo se erigió un conven-
to agustino y se fundó una cofradía de santo Tomás de Villanueva
en 1674, con sede, precisamente, en dicho convento (Fernández,
2015, 126-127)38. Se trataba, pues, de una devoción con arraigo
en la villa. Por último, y no menos importante, santo Tomás, ade-
más de tener fama de buen predicador, tuvo fama por su ejemplar
ejercicio de la caridad cristiana: socorrer a los enfermos y dar li-


constituyéndose ellos mismos en bienhechores con sus fundacio-
     
cien fanegas de trigo a los labra-
dores para la simienza y se dieran
otras cien fanegas para cocer pan
y darlo a los más pobres, a un pre-
cio más barato.
Del lienzo de la parte alta
de la calle lateral derecha, poco
podemos decir, salvo indicar su

-

-
    -

     

particular valor para relacionar la
pintura con alguna devoción par-
ticular o para descubrir el motivo
de tal singularidad.
 De dicha cofradía se conserva un libro en AHN, Sección Clero Secular Regular, Lib. 97.
Imagen 9. Retablo de la Pura.
Lienzo de Santo Tomás
de Villanueva (1)
(1) Pintado por Baltasar de Busto (c.1690).
Autor foto: M. A. Sánchez García
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 19
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)


desgastado, con una pintura de la adoración de los Magos. En la escena
-


otros dos están de pie y sujetan sus presentes, pero mientras uno de
estos dos aparece bien encuadrado, ricamente vestido, con pelo blan-



cms.) podría continuar la escena, pero es imposible saberlo por el mal
estado del mismo (Imagen 11). También pudo ser recortado el lienzo


-

-

Imagen 10. Retablo de la Pura.
 (1)
(1)Pintado por Baltasar de Busto (c. 1690).
Autor foto: M. A. Sánchez García
Imagen 11. Retablo de la Pura (Banco).
Lienzo de la Adoración de los Magos (1)
(1)Pintura de autor desconocido
Autor foto: M.A. Sánchez García
gina 20
En cuanto al dorado del retablo, y según consta en las cuentas

de Joseph Risel, maestro dorador de Toledo. Los estudios de diversos
autores nos permiten conocer algunos detalles de la actividad de Ri-
sel. En junio de 1673, según documenta Colomina Torner (2003, 130),


de la sillería del coro de la capilla de los Reyes Nuevos de la catedral

Falces y José Risel hiceron un tabernáculo para el altar mayor de la

se les acabó de pagar en 1679 (Ramírez de Arellano, 1921, 100). En
un artículo de Díaz Fernández (2012, 115) también se alude a Risel,


-
venga Domínguez. En un artículo sobre Gómez Lobo y su obra en Los



hacer Gómez Lobo (Revenga, 1998, 193). Y, sobre todo, el nombre de Jo-
seph Risel aparece varias ocasiones en su libro Pintura y sociedad en el
Toledo barroco39
Juan de Contreras. De hecho, este Contreras es testigo en una escritura


obligación concertada por Risel, en junio de 1673, con los mayordomos


la hechura de tres lienzos. Otra mención a Risel, junto a Manuel de Salas,




doradores toledanos como Fernández de Albarrán y el propio José Risel.
 Vid. Revenga, 2002, 92, 94, 268, 287 y 306.
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 21
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)
        
principiante, había realizado numerosos trabajos en la ciudad de
Toledo y otros lugares del arzobispado. Estaba bien relacionado con
-
mado desde El Bonillo para dorar el retablo de la ermita de la Con-

y su mujer) no dudaron en contratar a un dorador de prestigio de
la propia ciudad de Toledo. Según consta en la documentación estu-

con Risel fue 2.350 reales de vellón. Sin embargo, se le pagaron 150
reales más por razón de que siendo su obligación de dorar las colu-
nas de oro limpio las pintó a lo natural por cuya rrazón se le aumentó
dicha cantidad40. También debió dorar el marco para el frontal de la

patronato pagó 40 reales de agasajo a Bartolomé Romero por haber
tenido en su casa, de posada, al maestro Risel todo el tiempo que duró
el dorar el retablo. Este Bartolomé Romero debe ser el maestro alarife

de
apañar la pieça del retablo y otros 22 por cuatro peonadas que gastó
en adereçar las piezas del retablo
41
el maestro dorador encarcado de tal tarea. De hecho, a comienzos del
siglo XVIII, volvemos a documentar a dicho maestro en El Bonillo y

otro libro sobre la cofradía de esta imagen conservado en el AHDAB42,
en concreto en las cuentas tomadas en 1709 se alude a los 60 reales
dorar y pintar la tabla de la demanda
de Nuestra Señora43.
 AHN, Sección Clero Secular Regular, Lib. 102.
 AHN, Sección Clero Secular Regular
Pinilla, (Cuentas de 23 de septiembre de 1694).
 AHDAB, BON 71, Cofradía de Nuestra Señora de Pinilla, 1595-1832.
 AHDAB, BON 71, Cofradía de Nuestra Señora de Pinilla, 1595-1832
antes, en concreto en 1700, doró las rejas de la capilla de los Santos Mártires en Navas de

se le dieron 400 reales (AHDAB, NAV 27, Libro de Fábrica, Cuentas de 1700, fol. 150v.).
gina 22
-
-


junto al pan de oro, la policromía. A pesar del tiempo y del deterioro,
todavía es apreciable la calidad técnica y artística del maestro Risel.
Imágenes 12 y 13. Retablo de la Pura (Banco). Detalles del dorado (1)
(1) De Joseph Risel (c. 1690-1691).
Autor foto: M. A. Sánchez García)
Imagen 14. Retablo de la Pura (Columna).
Detalle del dorado, a lo natural (1)
(1) De Joseph Risel (c. 1690-1691)
Autor foto: M. A. Sánchez García
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 23
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)
CONSIDERACIONES FINALES
          
Mundo, parecía obligado, en los umbrales de la muerte, hacer testa-
mento para arreglar las cosas del espíritu ante Dios y la conciencia,
       

tiempo, para gloria de Dios, salvoconducto del alma en su camino
de salvación y perpetuación de su memoria entre los hombres. En
         
-
ra conjunta. Determinan privilegiado lugar para su enterramiento,
en la capilla de los Abad y mandan numerosos sufragios en favor de
sus almas. Pero, además, llevados de su religiosidad (y de los bienes,


morada (algo poco frecuente). Sin duda, la posesión de una ermita
en sus propias casas les diferencia de sus convecinos, les distingue



destinaron algunas cantidades de sus bienes al adorno y dotación
          
ermita tuviera singular decencia y dispusiera de todo lo necesario
para el culto. El mejor ejemplo fue la fabricación de un retablo para
el presbiterio de su ermita, apenas construida, acorde con la impor-

del barroco. Un retablo en consonancia con los gustos estéticos de
-



particular devoción de los comitentes, sin olvidar la importancia
-
lógica y mariológica será completada en las pinturas de las calles
laterales, con las imágenes de san José y santo Tomás de Villanueva


gina 24
-
bre desconocemos, ni al pintor, Baltasar de Busto, cuya calidad artís-
tica no podemos evaluar dado el mal estado de las pinturas, sobre-

del tiempo y el deteriorio todavía puede apreciarse. El colorido, el

buen hacer del maestro dorador toledano.

las dimensiones del espacio como por su carácter “doméstico”) es
una pieza de singular valor dentro del notable patrimonio artísti-

-
braduras en la madera, las pinturas casi invisibles, la pérdida de la
policromía en algunas zonas, aconsejan una pronta intervención,


FUENTES
AHDAB, Papeles Vicaría de Alcaraz, Caja 3171.
AHDAB, BON 5, Libro de bautismos, 1585-1610.
AHDAB, BON 7, Libro de bautismos, 1624-1648.
AHDAB, BON 9, Libro de bautismos, 1678-1692.
AHDAB, BON 37, Libro de matrimonios, 1650-1697.
AHDAB, BON 52, Libro de defunciones, 1678-1688.
AHDAB, BON 53, Libro de defunciones, 1688-1705.
AHDAB, BON 54, Libro de defunciones, 1705-1727.
ADTO, Visitas partido de Alcaraz, Caja 2
AHN, Sección Clero Secular Regular, Lib. 102.
AHN, Sección Clero Secular Regular, Lib. 124.
AHPAB, Sección Protocolos notariales, Cajas 3505, 3506, 3507,
3508, 3509, 3510 y 3511.
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 25
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)
ANEXO I. GASTOS DE DORAR EL RETABLO DE LA ERMITA
Gastos en
dorarlo


dorar el retablo en la forma siguiente:
   
retablo con Joseph Resel Maestro dedorador de Toledo


las pintó a lo natural por cuya rrazón se le aumentó dicha
cantidad

el frontal de dicha hermita


duró el dorar el retablo
Gasto pintor y
lienzos para
los cuadros




        
 


Total Que todas las dichas cinco partidas hacen dichos dos mill y
novecientos reales (2.900 rs.)
Fuente: AHN, Sección Clero Secular Regular, Lib. 102.
ANEXO II. OTROS GASTOS RELACIONADOS CON LA ERMITA

Cuentas de Gastos
1687-89 Sin datos
1691-93 Gastos del retablo (ver anexo I)
1693-95 Sin datos
1705-07

reales en sogas para la campana.
4 reales del “aderezo de una estera del presbiterio de
laermita.
30 reales de 2 amitos y comprar albas para la ermita.
gina 26
Cuentas de Gastos
1707-09
230 maravedís “gastados en sogas para la campana y una


no reciva perjuizio la cornisa.
1709-11

mayor de la capilla.
󰏴
󰏴
ermita
1711-13 
de la hermita, ynclusa la redecilla y el trabajo del maestro.
1713-15
󰏴
reales de la tarimilla para la sacristía.
5 reales del cordel de la campana.
33 reales de una alfombrilla para la peana del altar de Ntra.
Sra.
48 reales de las esteras de la sacristía y peana del altar de
Ntra. Sra.
1715-16
32 reales en “cal, teja y pago a los maestros por reparos en
la ermita.

y “otros gastos”.
1718 1.200 maravedís en “reparos de la hermita
1719-20

󰏴
la sacristía.
15 reales la tarima de delante del cajón de la sacristía
1720-22 90 reales de la compra de un misal.
12 reales de comprar corporales.
1728-31 
1731-32 816 maravedís de aderezar los corporales
10 reales de aderezar “la casulla encarnada desta ermita
1732-35

del cáliz”.

Fuente: AHN, Sección Clero Secular Regular, Lib. 102.
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 27
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)

COLOMINA TORNER, J (2003). Capilla de Reyes de la Catedral de
Toledo. Documentos inéditos de obras realizadas entre
1654 y 1806. Anales Toledanos (39), 127-142. Diputación
Provincial de Toledo.

barroca del retablo toledano del siglo XVII. Anales de Historia
del Arte (22), 103-123. Universidad Complutense de Madrid.
El Greco de El Bonillo. Crónica
de un hallazgo
La religiosidad de El Bonillo en la
Edad Moderna. Cofradías, conventos y parroquias. Ed. Círculo
Rojo.
Fundaciones pías en La Mancha
oriental. Las capellanías en El Bonillo. Estudio introductorio
y fuentes documentales (siglos XVI-XX). Instituto de Estudios
Albacetenses (IEA).
        
Catalina en las fuentes y documentos históricos (siglos XVI
al XVIII). A. JAQUERO y S. GARCÍA (Eds.), Arte y devoción
en Castilla-La Mancha durante la modernidad. Perspectivas
interdisciplinarias en torno a la villa de El Bonillo, 83-111.
Sílex Editorial.

tablas de pintura renacentista de El Bonillo. Hipótesis sobre
su origen y trayectoria en la Edad Moderna, Al-Basit (68),
103-147. IEA.


los siglos. A. JAQUERO y S. GARCÍA (Eds.): Arte y devoción
en Castilla-La Mancha durante la modernidad. Perspectivas
interdisciplinarias en torno a la villa de El Bonillo, 113-152.
Sílex Editorial.
      
SANTAMARÍA CONDE, A. (1999). Arquitectura de la provincia
de Albacete, 109, 273-277, 345 y 475-479. JCCM.
gina 28

Catalina de El Bonillo. A. SANTAMARÍA, L .G. GARCÍA-SAÚCO
II Congreso de Historia de Albacete,
vol. III: Edad Moderna, 291-293. IEA.
         
de los A. (2022). Modelización fotogramétrica, estudio y
divulgación del retablo mayor barroco de santa Catalina en
El Bonillo. A. JAQUERO y S. GARCÍA (Eds.), Arte y devoción
en Castilla-La Mancha durante la modernidad. Perspectivas
interdisciplinarias en torno a la villa de El Bonillo, 153-181.
Sílex Editorial.
        
      
A. JAQUERO y S. GARCÍA (Eds.), Arte y devoción en
Castilla-La Mancha durante la modernidad. Perspectivas
interdisciplinarias en torno a la villa de El Bonillo, 209-240.
Sílex Editorial.
Calles y casas en el Campo de Montiel.
Hogares y espacio doméstico en las tierras de El Bonillo en el
siglo XVIII. IEA.
    La casa en La Mancha oriental.
Arquitectura, familia y sociedad rural (1650-1850). Sílex
Editorial.

El Bonillo durante la Edad Moderna: iglesia, familia y sociedad
rural. En A. JAQUERO y S. GARCÍA (Eds.), Arte y devoción en
Castilla-La Mancha durante la modernidad. Perspectivas
interdisciplinarias en torno a la villa de El Bonillo, 279-325.
Sílex Editorial.
       
        
Catalina de El Bonillo en el siglo XVIII. A. SANTAMARÍA,
II Congreso de
Historia de Albacete, vol. III: Edad Moderna, 295-325. IEA.
JAÉN MORCILLO, M. Á. (2021). Órganos históricos conservados en
la provincia de Albacete: singularidades de este patrimonio.
IEA.
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 29
Miguel Ángel Sánchez García
RELIGIÓN Y ARTE EN LA CASTILLA RURAL DEL SIGLO XVII: EL RETABLO DE LA ERMITA DE LA PURA DE EL BONILLO (ALBACETE)
JAÉN MORCILLO, M. Á. (2022). El órgano histórico de la iglesia
de santa Catalina de El Bonillo. Tipología, características
y devenir histórico y constructivo (del siglo XVI al siglo
XVIII). A. JAQUERO y S. GARCÍA (Eds.), Arte y devoción en
Castilla-La Mancha durante la modernidad. Perspectivas
interdisciplinarias en torno a la villa de El Bonillo, 183-205.
Sílex Editorial.
JAQUERO ESPARCIA, A. (2022). La pintura en la iglesia de Santa
Catalina: coleccionismo, arte y religiosidad popular a lo largo
de la modernidad hispánica. A. JAQUERO y S. GARCÍA (Eds.),
Arte y devoción en Castilla-La Mancha durante la modernidad.
Perspectivas interdisciplinarias en torno a la villa de El Bonillo.
327-371. Sílex Editorial.
        Arte y
devoción en Castilla-La Mancha durante la modernidad.
Perspectivas interdisciplinarias en torno a la villa de El
Bonillo. Sílex Editorial.
MÁXIMO GARCÍA, E. (2003): Inventario de los órganos históricos de
la provincia de Albacete (estudio inédito)
         
de los A. (2021). Análisis mediante geomática de tres

un patrimonio religioso de interés turístico, Cuadernos de
Turismo (48) 429-455. Universidad de Murcia.
     Las parroquias de Toledo.
     
reedición, publicada por el IPIET en 1997).

Gómez Lobo: sus obras en Los Yébenes. Anales Toledanos
(35), 179-198. Diputación Provincial de Toledo.
Pintura y sociedad en el Toledo
barroco. JCCM.


(Coords.) Frailes, aprendices y estudiantes. Historia de los usos
sociales en un espacio de Ciudad Real, 45-73. Universidad de
Castilla-La Mancha.
gina 30

siglo XVII: el patronato sobre el convento de las Dominicas
de la Encarnación (Villanueva de los Infantes), 1602-1660.
Revista de Estudios del Campo de Montiel, (5), 13-51. Centro
de Estudios del Campo de Montiel (CECM).
         
        
Francisco Fernández Buenache, 1574-1636. Revista de
Estudios del Campo de Montiel (7), 193-262. (CECM).
SANTAMARÍA CONDE, A. (1984). Jerónimo Quijano y Francisco de
Luna en El Bonillo. A. SANTAMARÍA y L.G. GARCÍA-SAÚCO
(Coords.), Congreso de Historia de Albacete, Vol. III: Edad
Moderna, (pp. 409-421). Albacete: Instituto de Estudios
Albacetenses. IEA.
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-30 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE