gina 1
José Luis Serna López
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UNA BODEGA SUBTERRÁNEA EN LA CALLE ALBARDEROS DE ALBACETE
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UNA BODEGA SUBTERRÁNEA
EN LA CALLE ALBARDEROS DE ALBACETE
ARCHAEOLOGICAL EXCAVATION OF AN UNDERGROUND WINERY
ON ALBARDEROS STREET IN ALBACETE

Investigador individual
joseluis@ideamediambientales.com
Como citar este artículo: Serna López, J.L. (2024). Excavación arqueológica de
una bodega subterránea en la calle Albarderos de Albacete. Al-Basit (69), http://
doi.org/10.37927/al-basit.69_6
Recibido / Received: 17/4/2024
Aceptado / Accepted: 2024
RESUMEN: Durante el proceso
de excavación de una zanja en el
centro urbano de la ciudad de Al-
bacete, quedó al descubierto una
cavidad en la que se podían apre-
ciar varias tinajas, por lo que se
procedió a la paralización de las
obras, poniéndose el hallazgo en
conocimiento del Servicio de Cul-
tura de la Dirección Provincial de
Educación, Cultura y Deportes de
Albacete. Se realizaron en el lugar
varias campañas de excavación
arqueológica que terminaron por
poner al descubierto una bodega
subterránea. La cueva-bodega ex-
cavada en el subsuelo de la Calle
Albarderos de Albacete presenta
un desarrollo de unos doce metros
de longitud máxima en sentido es-
te-oeste, siguiendo el recorrido de
la calle bajo la que se encuentra. Se
localizaron, entre otros elementos
cerámicos, doce tinajas en diferen-
tes posiciones, tanto de pie como
tumbadas, incluso una de ellas co-
locada boca abajo de forma inten-
cionada.
PALABRAS CLAVES: Cueva bode-
ga, tinajas, cerámica, excavación
arqueológica marca (sello) de al-
farero
SUMMARY: During the process of
excavating a trench in the urban
center of the city of Albacete, a cav-
ity was discovered in which several
jars could be seen, so the works
were stopped, and the discovery
was brought to the attention of the
Cultural Service of the Provincial
Directorate of Education, Culture
and Sports of Albacete.
Thus, several archaeological ex-
cavation campaigns were carried
gina 2
INTRODUCCIÓN
En febrero de 2018, durante el proceso de excavación de una
zanja para la instalación de un nuevo colector de saneamiento en el
centro urbano de la ciudad de Albacete quedó al descubierto una
cavidad en la que se podían apreciar varias tinajas. Se procedió in-
mediatamente a la paralización de las obras y se puso el hallazgo
en conocimiento del Servicio de Cultura de la Dirección Provincial
de Educación, Cultura y Deportes de Albacete, que dictaminó que
debían realizarse las oportunas investigaciones arqueológicas que
dieran contexto al descubrimiento. Los primeros trabajos arqueo-
lógicos sobre los hallazgos se realizaron bajo la dirección de D. José
Ángel González Ballesteros (2018), quien propuso la apertura de un
sondeo de valoración de los restos, tomando como centro lo des-
cubierto hasta el momento. En abril de ese mismo año, comienzan
los trabajos de excavación del mencionado sondeo que serán inte-
rrumpidos dos días después ante la “aparición de nuevos elementos
de consideración, que contextualizan las primeras tinajas descubier-
tas y la contabilización de un número mayor de ellas”. En palabras
suyas: “Se pudo observar sobre el terreno la presencia de una gran
        
se distribuyen un total de 11 tinajas, incluidas las anteriormente re-
gistradas, apreciando diversos tamaños. Este conjunto de tinajas se
observa semienterrado, ocupando un nicho cada una. No se descarta
la posible presencia de un mayor número de piezas”. Así, en la tercera
semana del mes de junio, se realizó sobre las zonas aledañas, un es-

out at the site that ended up un-
covering an underground cellar.
The cave-cellar excavated in the
subsoil of Calle Albarderos in Al-
bacete presents a development of
about twelve meters in maximum
length in an easterly direction
west, following the route of the
street under which it is located.
We found here, among other ce-
ramic elements, a total of twelve
jars in different positions, both
standing and lying down, includ-
ing one of them intentionally
placed upside down.
KEYWORDS: Cave winery, jars,
ceramics, archaeological excava-
tion potter’s mark (seal).
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-24 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 3
José Luis Serna López
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UNA BODEGA SUBTERRÁNEA EN LA CALLE ALBARDEROS DE ALBACETE
-
tiera seleccionar la mejor estrategia para abordar la completa docu-
mentación del hallazgo. Pero los resultados de esta intervención no
resultaron lo concluyentes que hubiera sido deseable.
Entre abril de 2018 y julio de 2019, ya bajo nuestra dirección,
se realizaron varias campañas de excavación arqueológica que pu-
sieron al descubierto una bodega subterránea localizada al inicio de

de las Portadas y Carnicerías, así como con la Plaza Mayor (Imáge-
nes 1 y 2). La propia morfología del yacimiento arqueológico y la
consideración de los condicionantes impuestos por razones de pre-
vención de riesgos laborales ante un posible colapso de la estructu-
ra, limitaron en buena medida las metodologías de actuación. Ante
ello, planteamos un sondeo en trinchera que recorriera la sección
cubierta del túnel de forma que se pudiera acceder con seguridad a


tinajas que había en la zona cubierta.
Imagen 1. Localización del hallazgo en calle Albarderos
Fuente: Elaboración propia a partir de https://www.sedecatastro.gob.es/
gina 4
Imagen 2. Localización de la cueva-bodega (1)

Fuente: Elaboración propia a partir de “Ortofotos históricas de España y PNOA anual” www.ign.es

BODEGA
En el siglo XVIII Albacete se estructuraba en tres núcleos -Alto
de la Villa, El Cerrico y la Cuesta- cuya expansión quedaba limitada
al Norte por la Carretera Madrid-Valencia, contabilizándose en ellos
una población que rondaba los 8.000 habitantes (Magán,1997).
La primera referencia conocida de la calle Albarderos es la
de Alonso Marco y viene a sustituir a la antiguamente denominada
calle Carbonell, nombre que aparece en el padrón de moneda fo-

segunda mitad del siglo XVI, la casa de Alonso Marco daba singular
origen a un primitivo callejero, siendo la primera referencia docu-
mentada de esta vía urbana como calle (González, 2018). En 1677
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-24 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 5
José Luis Serna López
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UNA BODEGA SUBTERRÁNEA EN LA CALLE ALBARDEROS DE ALBACETE
aparece el nombre de Albarderos en el padrón para el aforo del vino
y va relacionada con la calle de la Puerta Cerrada (Villacerrada), in-
dicio de que el cambio de nombre de esta calle debió producirse en
la segunda mitad del siglo XVII. En el padrón de 1700 ya aparece
la calle de “Albarderos” reemplazando la denominación de “Alonso
Marco” que perduró casi siglo y medio (Panadero, 1976). El nombre

durante 1908-1981 el título de calle de Jiménez de Córdoba. A partir
del último año señalado, tras la reforma del Alto de la Villa, volvería
a ser designada como Albarderos, nombre que conserva hasta hoy.
Para A. Pretel (2007,139) el término “albarderos”, más que
ser un nombre gremial, derivaría de al-barid (el camino, del latino
veredus) y daría lugar a acepciones como albardas, albardales, al-
bardinas, e incluso albardinales que aluden a cuevas y barrancos o
montes situados junto a vías de comunicación, y que tiene que ver
con los “barreros” que sirven para la extracción de barro o con las
albarradas o barreras que se hacían para reforzar muros y barba-
canas. La etimología de dicha denominación cobra sentido con la
incorporación de nuevos vecinos moriscos a esta zona de la villa y

Respecto a la zona en la que se localiza la cueva-bodega ana-
-
rales (1997) que a caballo entre los siglos XVII-XVIII “se produce la
apertura de una Plaza Nueva (actual plaza Mayor) y la demolición de
los soportales de una Plaza Vieja, que bien podría ser la antigua plaza
del Pozo de la Nieve, en Villacerrada” y que, según Panadero (1984)

.
En cuanto a la funcionalidad de las cuevas, resultan ser un es-
pacio adecuado para la conservación de los vinos. De ahí que en los
pueblos donde las condiciones geomorfológicas de los suelos lo per-
miten y la importancia de la vid requiere construcciones con amplia
capacidad de almacenamiento, las cuevas-bodega abunden. En Casti-
lla-La Mancha las más antiguas de las que se dispone documentación
son del siglo XV y se localizan en numerosas poblaciones con suelos
calizos, como las de Valdepeñas, arcillosos con mezclas de gravas y
arenas compactadas, como las de Tomelloso, de calizas margosas,
como las de Noblejas o, simplemente, arcillosos en muchas otras.
gina 6
Por último, las tinajas son el recipiente más habitualmente
utilizado para almacenar el vino en cuevas-bodega y jaraíces. Como
centros alfareros productores de dichos envases cerámicos desta-
ca sobremanera la localidad albaceteña de Villarrobledo, uno de los
principales de la región desde el siglo XVII (García, 1993). Chinchilla
de Montearagón es también otro núcleo alfarero relevante, consta-
tándose la fabricación de tinajas desde el siglo XV al XVII, centu-
ria ésta en que desaparecen los datos sobre producción alfarera y,
quizás, la fabricación de tinajas en sí (Sánchez, 1989). Otro centro
de interés por su cercanía a la provincia es la comarca de Requena-
Utiel con larga tradición vitivinícola y donde la fabricación de tina-

2. DESCRIPCIÓN Y RASGOS DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO
ESTUDIADO
En la ciudad de Albacete la arqueología urbana está por de-
sarrollar prácticamente. Con la remodelación del Alto de la Villa (Vi-
llacerrada) se desaprovechó una gran oportunidad y, muy probable-
mente, se perdieron restos de gran interés para el conocimiento de la
urbe capitalina. Que los hubo no hay duda habida cuenta del hallazgo
en la década de 1980 de diversas tinajas en la zona de la actual calle
de Guzmán El Bueno, también conocida como Callejón o Calle de los
Gatos, y, por tanto, sita en el entorno de la Plaza de las Carretas, punto
que pudo ser origen de la alquería andalusí matriz de Albacete. La
cueva-bodega excavada en el subsuelo de la Calle Albarderos que nos
ocupa, no hace sino aumentar el atractivo de la arqueología urbana de
la ciudad, si bien es cierto que la ausencia de hallazgos monumentales
o de gran valor entre los hallazgos habidos le resta calado popular.
El yacimiento arqueológico que nos ocupa presenta un re-
corrido bajo la calle Albarderos de unos doce metros de longitud

central, de techo abovedado y paredes ligeramente convexas que
hacen que el tramo de mayor anchura quede a la altura de los hom-
bros de una persona de estatura media. A lo largo de dicho pasillo se
van abriendo una serie de nichos u hornacinas donde estaban aloja-
das las tinajas encontradas. El suelo que fuimos descubriendo con-
forme avanzábamos con el sondeo lo forma un sustrato geológico de
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-24 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 7
José Luis Serna López
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UNA BODEGA SUBTERRÁNEA EN LA CALLE ALBARDEROS DE ALBACETE
margas arcillosas idéntico al de la cueva excavada, sin que se aprecie


nivel rasante de la calle actual, lo que proporciona una cavidad libre

se distribuyen en hornacinas las tinajas mencionadas (Imagen 3).

Fuente: Elaboración propia
-
gurada por la bóveda excavada que, al igual que el resto de la estruc-
tura, está reforzada por unos zócalos de mampostería de piedra y
argamasa a modo de jambas o frisos que protegen la zona del trán-
sito de personas. El acceso hasta aquí es un corto pasillo en pen-
diente, perpendicular al desarrollo principal de la cueva, que se en-
cuentra en muy mal estado de conservación debido a las múltiples
obras habidas en la zona con el paso de los años. En dicho pasillo
-
najas. Uno en el lado derecho y dos en el izquierdo, separados por
un murete de refuerzo de unos 0,4 m. de anchura y 1,2 m. de altura,
hecho a base de piedra trabada con argamasa, y con forma de trape-
cio invertido que se adapta a los huecos que separa. El suelo en esta
zona lo encontramos recubierto por una gruesa capa de hormigón
-procedente seguramente de las obras de saneamiento o conduc-
ción de aguas realizadas años antes- que nos impide profundizar
hasta el suelo original de la bodega. Este mismo hormigón cubre
casi totalmente los restos de una tinaja (Ti-04) que decidimos dejar

de rescate. En el arco que da acceso al pasillo principal de la bodega
gina 8

procedente con toda probabilidad de uno de los nichos adyacentes,
parcialmente atrapada en hormigón sobre el que debió caer estan-

Imagen 4. Desarrollo en planta de la cueva-bodega
Fuente: Elaboración propia
A partir de la entrada, el pasillo que constituye la bodega se
abre perpendicularmente hacia el este con un recorrido de 12,20 m.
En él localizamos doce tinajas en diferentes posiciones (Imagen 4): de
pie (Ti-06), tumbadas (Ti-07 a Ti-11), e incluso una puesta boca aba-
jo intencionadamente (Ti-12). La mayoría están en muy buen estado
de conservación, habiéndose rescatado completas siete de ellas. En la
zona media del pasillo hallamos también elementos de refuerzo se-
mejantes a los de la zona de acceso y suponemos que formaban parte
del entramado que sustentaba la bóveda en la zona más amplia de la
cueva-bodega. Así, en la pared norte, entre los huecos que albergan
las tinajas Ti-08 y 09, descubrimos como base de apoyo un zócalo de
mampostería de piedra y argamasa (UE 4006) formado por dos hila-

AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-24 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 9
José Luis Serna López
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UNA BODEGA SUBTERRÁNEA EN LA CALLE ALBARDEROS DE ALBACETE
un murete de, aproximadamente, 1 m. de altura por 1 m. de anchura
y 0,3 m. de grosor situado en la zona central del área más amplia que
hay al fondo de la cueva-bodega, donde el pasillo se abre en dos estan-

las zonas mejor conservadas de la cueva-bodega, se albergan la tinaja
colocada boca abajo y otras dos tumbadas -Ti-10, Ti-11 y Ti-12-1.

Autor: José Luis Serna López

de la cueva-bodega (Ti-10 a 12)
Autor: José Luis Serna López

12 encontradas. Para localizar sus ubicaciones en el yacimiento ver la Imagen 4. Sus carac-

gina 10
3. EXÁMEN DE LOS OBJETOS CERÁMICOS ENCONTRADOS
3.1. Los grandes contenedores: las tinajas
La tinaja como envase para el almacenamiento del vino cons-
tituye uno de los elementos esenciales de las cuevas-bodegas y, en
consecuencia, clave para los estudios de este tipo de instalaciones
hasta el siglo XX. Su origen está en los “dolia” (vasijas de alfarería
de la antigua Roma, parecidas a las tinajas) y se convirtió en el prin-
cipal contenedor de gran tamaño empleado para almacenamiento y
conservación de diversas producciones, particularmente la de vino,
durante las Edades Media y Moderna.
En el proceso de excavación, como se señaló, se localizaron
doce tinajas, de las que se rescataron intactas siete de ellas, cuatro
se fragmentaron por diversas causas y una no fue posible (ni se con-
sideró de interés) extraerla del bloque de hormigón donde estaba
incrustada.
Morfológicamente, estos envases presentan formas y tama-
-




lisos, apareciendo en dos de las piezas rescatadas (Ti-02 y Ti-11)
digitaciones a modo de decoración en el borde inferior del labio
a lo largo del perímetro de la boca. En otras cuatro de las vasi-
jas se aprecian digitaciones aisladas, más como marca de alfarero
que como decoración propiamente dicha: con grupos de dos mar-
-
contramos un sello decorativo de motivos vegetales y en la Ti-09
una serie de hasta nueve marcas incisas en el inferior del labio

planas y de muy reducido tamaño con arreglo al volumen de las
-
ciendo imposible que se mantuvieran verticalmente (en pie) por sí
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-24 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 11
José Luis Serna López
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UNA BODEGA SUBTERRÁNEA EN LA CALLE ALBARDEROS DE ALBACETE
solas2, lo que hace suponer que estaban sujetas mediante obra de
albañilería o estructuras de madera-metal debidamente encastra-

Respecto a los cuerpos, son totalmente lisos en seis de las
piezas rescatadas (Ti-01, Ti-02, Ti-03, Ti-10, Ti-11 y Ti-12). En las
otras cinco aparecen “decorados” con las impresiones de los deno-
minados “liñuelos” que dejaban las cuerdas o ramales de esparto
utilizados en la fabricación de las tinajas al ir superponiendo tiras
de arcilla o las “labores” para levantar el cuerpo de la vasija. Cada 20

la arcilla recién soldada no se agriete ni se abra. Cuando se seca se
desprende dicho “liñuelo” quedando en la tinaja como marca carac-
terística. Además, en dos de las tinajas (Ti-06 y Ti-08) encontramos

En lo tocante al origen de las piezas, según el ceramólogo Je-
sús María Lizcano Tejado, salvo una que procedería del centro ti-
najero madrileño de Colmenar de Oreja (Madrid), todas las demás
tienen su origen en la localidad albacetense de Villarrobledo cuya
producción tinajera se remonta a principios del siglo XVII. Así, el
Arancel y Reformas de Precios de las mercadurías, salarios y jornales
 de 1627 ya se habla de la
producción cerámica de la villa, encabezada por los tenaxeros dedi-
cados a la fabricación de tinajas (Sepúlveda, 2000). A mediados del
XVIII hay, al menos, once hornos de cocer tinajas, de los que diez es-


-
queña industria que acogería y daría sustento a numerosas familias.
Sigue creciendo durante la segunda mitad del siglo XIX y alcanza su
cénit en la década de 1930. En la postguerra inicia su declive, fabri-
cándose la última gran tinaja hacia 1966 (García, 1993).
 Según el Diccionario de la R.A.E. las tinajas cónicas se sujetaban “encajadas en un pie o
aro, o empotradas en el suelo”.
gina 12

Ti-02 Ti-03 Ti-06 Ti-08
Ti-09 Ti-10 Ti-11 Ti-12
Autor: José Luis Serna López
En cuanto a Colmenar de Oreja, lugar de origen de una de las ti-
najas rescatadas, los primeros datos que se tienen proceden también
-
nos de cocer tinajas cuyo destino principal era almacenar el aceite ob-
tenido en los Montes de Toledo y resto de La Mancha toledana (Puche
y Mazadiego, 2003). No obstante, según comenta Madoz, el destino de
las tinajas de esta localidad también era el almacenaje y conservación
de vino al apuntar la existencia de una industria “de tinajas para el
vino desde 4 
existen 32 hornos, pero hacia 1966 solo quedan 2 en funcionamiento,
lo que nos permite concluir que su dinámica productiva siguió una
tendencia histórica semejante a la de Villarrobledo.
3.2. Aproximación cronológica a la edad de las tinajas de la
cueva-bodega
La mayor parte de las tinajas rescatadas debemos fecharlas
-
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-24 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 13
José Luis Serna López
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UNA BODEGA SUBTERRÁNEA EN LA CALLE ALBARDEROS DE ALBACETE
sión de esta industria en Villarrobledo y Colmenar de Oreja. Además,
los tipos de tinajas hallados también apuntan en dicha dirección ya

anterior a 1914, fecha en la que el tinajero Pedro Antonio Girón hizo
la primera tinaja cilíndrica de gran tamaño que se impondría desde
entonces al proporcionar mayor capacidad volumétrica de almace-
namiento en una misma bodega (García, 1993).

Fuente: García, 1993
No obstante, hay dos tinajas (Ti-06 y Ti-08), que podrían fe-
charse a caballo entre los siglos XVI-XVII, es decir, en los inicios de la
producción tinajera de Villarrobledo, su localidad de procedencia. A

aparece en ellas para el que la colaboración desinteresada de Jesús
María Lizcano Tejado ha resultado una ayuda impagable. La Ti-06 en-
contrada en posición vertical en una de las hornacinas permanecía
tal y como debió estar mientras estuvo en funcionamiento la cueva-

gina 14
de reparación en una rotura antigua mediante lañado en la base y

boca orientada hacia el centro del pasillo. Morfológicamente, ambas
tinajas mantienen dimensiones y apariencia general casi idénticas al
resto, si bien es cierto que su forma es algo más irregular y menos
estilizada que las demás tinajas de posterior manufactura que irían
completando la capacidad de almacenamiento de la instalación (Fo-
-
najas más antiguas se halla expuesta actualmente en la sala 9 de la


Autor: José Luis Serna López
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-24 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 15
José Luis Serna López
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UNA BODEGA SUBTERRÁNEA EN LA CALLE ALBARDEROS DE ALBACETE

Autor. Cedida por el Museo de Albacete

-
ma/marca de alfarero incisa sobre el barro cuando todavía estaba

-
   
-
-

paralelismos entre ellas en cuanto al uso de trazos rectos verticales
cruzados por otros curvos con forma de ochos o eses cerradas, casi


Autor: José Luis Serna López
gina 16

Autor: José Luis Serna López

-
me en cuyo centro se plasma un sello cuadrangular donde se aprecia
lo que interpretamos como un “calvario” o representación del Gól-

montañas con una cruz sobre el monte central. Unos trazos oblicuos
a derecha e izquierda, sobre la cruz, y otros pequeños trazos verti-
cales bajo las montañas completan esta composición. A los lados del
sello cuadrangular se hallan impresas imágenes ojivales en forma
de lengua rodeadas de cortos trazos radiales. Por último, en las es-
quinas del cuadrado central se localizan rosetas circulares con una
estrella central de nueve puntas, rodeada también de cortos trazos
radiales, que completan el conjunto impreso. La desigual disposi-

caso, que son sellos particulares aplicados individualmente para lle-
gar a formar esta compleja imagen.
En cuanto a los “calvarios”, se encuadran, como orbes y cru-
ces simples, dentro de los motivos cruciformes. Su representación
se populariza en Castilla a partir del siglo XV gracias a los Vía Crucis
y, sobre todo, en la Edad Moderna, fruto, probablemente, de la Con-

Mancha se generalizan en los siglos XVI-XVIII, fechas de la mayoría
de los calvarios conocidos, tales como los de la barandilla de madera
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-24 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 17
José Luis Serna López
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UNA BODEGA SUBTERRÁNEA EN LA CALLE ALBARDEROS DE ALBACETE
de la Casa del Hidalgo (Alcázar de San Juan, Ciudad Real) o los loca-
lizados en los paramentos de la iglesia de San Juan Bautista de Con-
suegra (Toledo), en el interior de la torre de la iglesia parroquial de

construcciones de la ciudad de Toledo. También hay documentadas
cruces en varias estaciones rupestres de la Mancha Centro. Así, en
Pozos de Navarro se encontró un notable repertorio de cruces-cal-
vario, entre ellas una triple que los expertos datan en dichos siglos,

tinajas (Imágenes 6-7) (Ramiro et al., 2018).


(Ciudad Real)
Fuente: Ramiro et al. 2018
3.4. Otros hallazgos cerámicos
En el estrato de tierra que rodea las tinajas encontramos ma-
terial cerámico diverso como varias jarritas-catavinos de cerámica
vidriada y una damajuana de vidrio que se conservaba íntegra en
-
que variado, se circunscribe a talleres cerámicos de la provincia
de Albacete o áreas cercanas. El mayor número de fragmentos son
gina 18
cerámicas vidriadas de jarras, jarritas, orzas o platos, generalmen-
te recipientes contenedores y para trasiego de líquidos, como cabe
esperar en una bodega. De ellos resaltamos un fragmento de fondo
y otro de borde pertenecientes a la misma pieza: una zafa de loza
hellinera de la serie de la colleja, cerámica esmaltada en blanco
que presenta en el centro un motivo decorativo azul cobalto for-
mado por un pequeño grupo de hojas que recuerda a dicha planta,
la colleja. También suele tener, como es el caso, el borde decorado,
-
gún Pascual Clemente López, técnico del Museo Arqueológico de
Albacete al que agradecemos la ayuda prestada, por las dimensio-
nes de la base tuvo que ser una zafa de tamaño grande (entre 40


pero fue en el XIX cuando alcanzó mayor difusión y popularidad,
 
hellineras tras desaparecer los alfares tradicionales por no sopor-
tar la competencia de las lozas “maniseras” y “estampadas” que
fábricas como «La Cartuja» en Sevilla o «La Amistad» en Cartagena
comercializaron, entre otras muchas, durante la segunda mitad de
la última centuria señaladas (Clemente, 2021). Por otra parte, se
trata de una de las decoraciones más arraigadas, permaneciendo
en la memoria de los habitantes de Hellín hasta el punto de ser
contemplada como la que caracteriza a la típica cerámica esmalta-
da obrada en el municipio (López y Rubio, 2009).
Otro elemento interesante es un fragmento de base plana
de una vasija de cerámica común en el que aparece el sello del
fabricante, y en el que, enmarcado en una forma ovalada podemos
leer en tres líneas “Antonio Beltrán / Alfarería Petrel / PROVINCIA

(1996), hacia 1870 la ciudad de Petrer destacaba por albergar a
las familias alfareras de Román, Beltrán y Payá y, años más adelan-
te, en la primera mitad del siglo XX, convertirse en sede de la socie-
dad la Unión Alfarera, S.A. integrada por cuatro alfarerías locales,
lo que nos da una pista más sobre la cronología de la época de acti-
vidad de la cueva-bodega de la calle Albarderos objeto de estudio.
Por último, se han rescatado también diversas jarritas de
las denominadas “catavinos”. Al menos cuatro, están realizadas
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-24 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 19
José Luis Serna López
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UNA BODEGA SUBTERRÁNEA EN LA CALLE ALBARDEROS DE ALBACETE
en cerámica vidriada y una es de vidrio trasparente. Las prime-
ras son piezas pequeñas, de no más de 10-12 cm de altura, cuerpo
globular, base cóncava, boca ancha con pico vertedor ligeramente
-
ricos” de las cuerveras tradicionales de la alfarería chinchillana. La
jarrita de vidrio es de base plana, cuerpo recto y asa lateral (Foto-



Autor: José Luis Serna López


Autor: José Luis Serna López
gina 20

la cueva-bodega de la calle de Albarderos
Autor: José Luis Serna López
4. CONCLUSIONES
Una vez excavado todo el espacio de la cueva-bodega de la
calle Albarderos quedaron al descubierto unos 16 m. lineales de
planta en forma de U invertida. La cueva tiene una base natural mar-
go-arcillosa que en las zonas mejor conservadas permiten apreciar
las huellas dejadas por las herramientas de los que la construyeron
-
diante un corto tramo en rampa, encontrándonos con las tres pri-
meras hornacinas (nichos) practicadas en las paredes laterales para
albergar tinaja. Dicho tramo se halla en muy mal estado al resultar
parcialmente destruido por las distintas obras acometidas en esta
zona de la ciudad, encontrándose relleno en parte por lechadas de
hormigón con el objetivo, en su día, de tapar el hueco del terreno de
la cueva. Pasada la rampa se entra en la parte principal de la bode-
ga, encontrando un arco excavado y reforzado en su base, a ambos
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-24 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 21
José Luis Serna López
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UNA BODEGA SUBTERRÁNEA EN LA CALLE ALBARDEROS DE ALBACETE
lados, por un zócalo de piedra y argamasa. El cuerpo principal del
yacimiento se desarrolla esencialmente de oeste a este y tiene una
longitud de unos 12,30 m. En este pasillo hallamos 10 nichos para
tinajas, tres vacíos, distribuidos del siguiente modo: cinco en la pa-
red norte, tres en la pared sur y dos en los extremos, aunque los tres
ubicados más al este conforman un dibujo en forma de trébol como
-
cimiento excavado, que alberga otras tres tinajas. El suelo en todo el

el rasante de la calle, lo que proporciona una altura a la cueva-bode-

de techo abovedado y paredes ligeramente convexas.
Cronológicamente hablando, los materiales recuperados si-
túan la actividad de esta cueva-bodega entre inicios del siglo XVII y
mediados del XX, posiblemente hasta la destrucción del barrio co-

tipos de tinajas halladas son del modelo cónico, lo que proporciona
un origen anterior a 1914. Este dato refuerza la adscripción crono-

mitad del XX. Se tiene plena constancia de que existía en el lugar
excavado un establecimiento de ultramarinos fundado en 1917 y
llamado en sus inicios “El cuarto de los piensos” y posteriormente
“Casa Marqueño3, establecimiento que cuadra perfectamente con la
disposición y uso de una dependencia del tipo de la cueva-bodega.
Ello no descarta en modo alguno que, a la vista de los resultados de
la excavación, la cueva-bodega existiera previamente a la instalación
de este establecimiento en idéntica ubicación de la calle Albarderos

 https://www.latribunadealbacete.es/noticia/guillermo-marqueno-cierro-el-comercio-
mas-antiguo-de-albacete
gina 22
(1)
(1) En la esquina, lugar de los hallazgos, se divisa el negocio de ultramarinos

AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-24 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE
gina 23
José Luis Serna López
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UNA BODEGA SUBTERRÁNEA EN LA CALLE ALBARDEROS DE ALBACETE
BIBLIOGRAFÍA
CABASA CALPE, S. (2011). “La tinajería y su relación con la industria
del vino. Oleana. Cuadernos de Cultura Comarcal (26), 319-
338. Centro de Estudios Requenenses. Requena
CLEMENTE LÓPEZ, P. (2021): La loza barroca en el Reino de Murcia:
los alfares de Hellín. Tesis doctoral. Universidad de Murcia,
Murcia.
GARCÍA GÓMEZ, M. D. (1993): Cuatro siglos de alfarería tinajera
en Villarrobledo. Instituto de Estudios Albacetenses (IEA).
Albacete.
GONZÁLEZ BALLESTEROS, J. A. (2018): Proyecto de Actuación
Arqueológica en Calle Albarderos S/N con motivo de las
obras de saneamiento y abastecimiento de aguas en el centro
urbano. Documento inédito de solicitud de autorización de

LÓPEZ PRECIOSO, F. J. y RUBIO CELADA, A. (2009): La loza esmaltada
 IEA.
Albacete.
MADOZ IBÁÑEZ, P. (1987):  

Castilla-La Mancha. Vol. I. Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha. Toledo
MAGÁN PERALES, J. M. (1997): El desarrollo urbanístico de la ciudad
de Albacete. IEA. Albacete
       
evolución.(7), 133-
. Murcia.

la ciudad de Albacete. Cultural Albacete, Boletín informativo
(6). Diputación Provincial. Albacete
PERIS SÁNCHEZ, D. (2006): Arquitectura y cultura del vino.
Munillalería. Madrid,
PRETEL MARÍN, A. (2007): .
IEA, Albacete
PUCHE RIART, O. y MAZADIEGO MARTÍNEZ, L. F. (1999): Industria
Cerámica Madrileña: Los hornos históricos para cocer tinajas
gina 24
de Colmenar de Oreja. Boletín Geológico y Minero. Vol. 110

RAMIRO RODERO, R. et al. (2018): Grabados rupestres en La Mancha
centro: documentación y estudio de un patrimonio
desconocido. Archaeopress Publishing Ltd. Oxford.
RICO NAVARRO, M. C. (1996): La artesanía del barro durante le época
moderna. En: Del barro al cacharro: la artesanía alfarera
de Petrer   
Petrer y Universitat d’Alacant.
ROMERO VIDAL, A. y CABASA CALPE, S. (1999): La tinajería
tradicional en la cerámica española. CEAC. Barcelona.
SÁNCHEZ FERRER, J. (1989): El alfar tradicional de Chinchilla de
Montearagón. IEA. Albacete.
SEPÚLVEDA LOSA, R. M. (2000): Arancel de Villarrobledo de 1627.
IEA. Albacete.
AL-BASIT 69 • PÁGS. 1-24 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL» • ALBACETE