- 1 -
PLANTAS DE INTERÉS DEL NE DE LA PROVINCIA DE
ALBACETE E INMEDIACIONES DE LA PROVINCIA DE
VALENCIA. XIV*
PLANTS OF INTEREST IN THE NORTHEAST OF ALBACETE
PROVINCE AND SURROUNDINGS OF VALENCIA PROVINCE. XIV*
José GÓMEZ NAVARRO 1, Pedro Pablo FERRER-GALLEGO 2,
Roberto ROSELLÓ GIMENO 3, Arturo VALDÉS FRANZI 1,
Emilio LAGUNA LUMBRERAS 2, Juan Bautista PERIS GISBERT 3
y Enrique SANCHIS DUATO 4
Recibido: 12 de diciembre de 2024
Aprobado: 20 de febrero de 2025
Cómo citar este artículo:
Gómez, J., Ferrer-Gallego, P., Roselló, R., Valdés, A., Laguna, E., Péris, J.B., y Sanchís, E. (2025).
Plantas de interés del NE de la provincia de Albacete e inmediaciones de la provincia de Valen-
cia. XIV. Sabuco, 19. http://doi.org/10.37927/sabuco.19_1
Correo de contacto: jgon0141@yahoo.es
RESUMEN
Este trabajo estudia 7 plantas que crecen en los valles de los ríos Júcar y
Cabriel, en las comarcas limítrofes entre las provincias de Albacete y Valencia
(SE de España). Alisma lanceolatum With., figura en el Catálogo Valenciano
de Especies de Flora Amenazadas y se cita la única localidad actual conocida
donde crece. Allium nigrum L., indicada con anterioridad para la zona, es
en realidad Allium cyrilli Ten. Centaurea antennata subsp. meridionalis (O.
Bolòs & Vigo) Serra & M. B. Crespo, Lythrum tribracteatum Salzm. ex Spreng.
y Plantago loeflingii L. se citan por primera vez en el área estudiada del NE de
la provincia de Albacete. Eragrostis minor Host se cita por primera vez para
el territorio estudiado tanto en Albacete como en Valencia. Veronica triloba
(Opiz) Opiz se cita para la provincia de Valencia y se amplía su distribución
conocida para la provincia de Albacete, donde ya se indicó en un trabajo pre-
1 Instituto Botánico, Sección de Botánica, Etnobiología y Educación. Univ. de Castilla-La
Mancha. Avda. de La Mancha s/n., 02006 Albacete. Correo electrónico: jgon0141@yahoo.es;
arturo.valdes@uclm.es
2 Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000. Centro para la Investigación y Experimen-
tación Forestal de la Generalitat Valenciana (CIEF). Avda. Comarques del País Valencià, 114,
46930 Quart de Poblet (Valencia). Correo electrónico: flora.cief@gva.es
3 Dpto. de Botánica. (Facultad de Farmacia). Univ. de Valencia. Avda. Vicent Andrés Estellés,
s/n., 46100 Burjasot (Valencia). Correo electrónico: rrosello514k@cv.gva.es; jbperis@uv.es
4 Dpto. Producción Vegetal. ETSI Agrónomos y Medio Natural. Univ. Politécnica de Valen-
cia. Camino de Vera, 14, 46022 Valencia. Correo electrónico: esanchdu@bvg.upv.es
- 2 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
José Gómez Navarro, Pedro Pablo Ferrer Gallego, Roberto Roselló Gimeno, Arturo Valdés Franzi,
Emilio Laguna Lumbreras, Juan Bautista Peris Gisbert, Enrique Sanchis Duato
cedente. De cada planta se muestran tres fotografías y un mapa de localiza-
ción de las poblaciones encontradas en el territorio estudiado.
Palabras clave: Plantas vasculares, plantas amenazadas, corología, Al-
bacete, Valencia. España.
ABSTRACT
This paper studies seven plants species growing in the valleys of Júcar
and Cabriel rivers, placed in the borderline territories between Albacete
and Valencia provinces (SE of Spain). Alisma lanceolatum With., is listed in
the Valencian Catalogue of Threatened Plant Species and is mentioned the
only known current location where it grows. Allium nigrum L., previously
indicated for the area, is in fact Allium cyrilli Ten. Centaurea antennata
subsp. meridionalis (O. Bolòs & Vigo) Serra & M. B. Crespo, Lythrum tribrac-
teatum Salzm. ex Spreng. and Plantago loeflingii L. are mentioned for the
first time in the studied area of the NE of the province of Albacete. Era-
grostis minor Host is mentioned for the first time for the studied territory
both in Albacete and Valencia. Veronica triloba (Opiz) Opiz is mentioned
for the province of Valencia and its known distribution is expanded to the
province of Albacete, where it was already mentioned in a previous paper.
Three photographs and a map of the location of the populations found in
the studied territory are shown for each plant.
Key words: Vascular plants, threatened plants, chorology, Albacete, Va-
lencia. Spain.
1. INTRODUCCIÓN
Este artículo constituye la decimocuarta entrega del estudio que muestra
plantas relevantes o novedosas que crecen al NE de la provincia de Albacete
y zonas adyacentes de la provincia de Valencia, área que comprende parte
de los valles de los ríos Júcar y Cabriel y de la Sierra del Boquerón, la Sierra
de La Caballa, la vertiente norte de la Muela de Carcelén y zonas aledañas de
ambas provincias. Las plantas que se incluyen en este trabajo han sido selec-
cionadas bien por su inclusión en el Catálogo Valenciano de Especies de Flo-
ra Amenazadas, por su rareza, o por constituir novedades corológicas para la
provincia de Albacete o Valencia, o bien para la zona de estudio, de modo que
su localización suponga una notable ampliación de su área de distribución.
La información genérica incluida para cada planta y muchas de las abre-
viaturas usadas pueden consultarse en la primera entrega (Gómez, 2006).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 3 -
PLANTAS DE INTERÉS DEL NE DE LA PROVINCIA DE ALBACETE E INMEDIACIONES
DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. XIV
En la figura 1 se muestra el mapa de ubicación de la zona de estudio y el
mapa base usado para indicar la localización de los táxones.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
Este trabajo se ha elaborado gracias a numerosas salidas de campo,
—iniciadas en 1998 y que se vienen continuando año tras año hasta 2024—,
en las cuales se han localizado, fotografiado y herborizado las plantas tra-
tadas. Las coordenadas UTM fueron tomadas mediante un receptor GPS
utilizando el sistema de referencia geodésico ED50; aunque éste es antiguo
y ha sido sustituido en 2015 por el ETRS89, lo seguimos usando, dado el
número de registros que poseemos tomados en dicho sistema y que existen
aplicaciones, por ejemplo la del Servicio Web de Transformación de Coor-
denadas del Instituto Geográfico Nacional (http://www.ign.es/wcts-app/),
que permiten transformar las coordenadas entre ambos sistemas. A partir
de las coordenadas UTM de cada taxon herborizado o avistado se ha con-
feccionado el mapa de localización correspondiente. Los pliegos testigo
se han depositado en un herbario propio, denominado J. GÓMEZ, del cual
han sido extraídos algunos duplicados para los herbarios MA, VAL y ALBA,
como se indica en cada planta tratada. Por otro lado se ha realizado una
búsqueda bibliográfica, combinada con la información obtenible de bases
de datos de acceso público —Sistema de información sobre las plantas de
España (Anthos), Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valen-
ciana (BDBCV), Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad
(GBIF), Plants of the World Online (POWO)— que ha contribuido a elaborar
la información que se incluye para cada planta.
A
b
V
4
0
50
60
7
0
30
40
50
60
o
Cabriel
Río
Júcar
Villatoya
CasasdeVes
BalsadeVes
VilladeVes
Cofrentes
Teresa de Cofrentes
Jalance
Jarafuel
PROVINCIA
DE
VALENCIA
PROVINCIA
DE
ALBACETE
Cuadrado de 1 km de lado utilizado para la localización de los táxones
Proyección UTM. (Elipsoide Hayford). Zona 30S, Cuandrado de 100 km XJ
Límite de provincia
Figura 1. Mapa de ubicación del territorio estudiado y mapa base de localización de táxones.
- 4 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
José Gómez Navarro, Pedro Pablo Ferrer Gallego, Roberto Roselló Gimeno, Arturo Valdés Franzi,
Emilio Laguna Lumbreras, Juan Bautista Peris Gisbert, Enrique Sanchis Duato
3. RESULTADOS
Alisma lanceolatum With., Arr. Brit. Pl. ed. 3 2: 362 (1796)
Alisma plantago-aquatica subsp. lanceolatum (With.) Arcang. in Comp. Fl. Ital.: 709
(1882)
Hierba perenne perteneciente a la familia Alismataceae, cuyas hojas
presentan el limbo generalmente con su base atenuada, e inflorescencia
con umbelas verticiladas, de (14)50-140 cm —en el territorio estudiado has-
ta 160 cm (obs. pers.)—, que crece, en charcas, lagunas, fuentes, márgenes
de ríos y arroyos. Se distribuye por casi toda Europa, N de África, C, W y SW
de Asia y Macaronesia —salvo Cabo Verde—; introducida en Australia, Cali-
fornia y Chile. Dentro de la Península Ibérica crece en muchas provincias,
faltando en algunas del NW y del SE (Talavera y Balao, 2010; Anthos, 2024;
GBIF, 2024; POWO, 2024). Figuras 2-5.
En Albacete, para la zona de estudio, fue citada en Alcalá del Júcar por
Peris (1983), sin embargo no ha vuelto a ser localizada desde entonces. Del
resto de la provincia solamente conocemos una cita en La Graya, Yeste
(Ríos et al., 2003) y el testimonio, por parte de un revisor de este trabajo, de
la existencia de pliegos en el herbario MUB, procedentes de la Laguna del
Arquillo (Robledo). Sería conveniente por ello, hacer nuevas prospecciones
para intentar encontrarla de nuevo en más localidades y conocer su distri-
bución actual y el estado de sus poblaciones.
En la Comunidad Valenciana, las citas recientes corresponden a locali-
dades de las provincias de Castellón y Alicante, también existen referencias
en la provincia de Valencia, por un lado de la Albufera (Costa et al., 1986)
y por otro del embalse del Embarcadero (Jalance y Cofrentes) (Figuerola,
1983; Peris, 1983; Gómez, 2011). La cita actual que se incluye, corrobora la
presencia de A. lancelolatum en la margen izquierda del río Cabriel, cerca-
na a su desembocadura en el río Júcar (embalse del Embarcadero, Cofren-
tes). Su localización, entre un denso carrizal de Phragmites australis (Cav.)
Trin. ex Steud., podría comprometer su supervivencia a largo plazo, por lo
que se recomienda el seguimiento de las poblaciones y en su caso actuacio-
nes para preservarlas. A. lanceolatum figura en el Catálogo Valenciano de
Especies de Flora Amenazadas en el Anexo II, dentro del Listado de especies
de flora protegidas no catalogadas (DOGV, 2022).
VALENCIA: 30SXJ6744, 325 m, Cofrentes, río Cabriel. Embarcaderos. Herbazal en
margen de río inundable. J. Gómez, 17-6-07 (MA 964101, J. GOMEZ 2344). Ibídem., 331
m, Cofrentes, Los Llanos, río Cabriel, margen izquierda, en la cola del embalse del Em-
barcadero. Carrizal en margen de río inundable. J. Gómez, 23-7-24 (VAL 244977, J. GO-
MEZ 3397).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 5 -
PLANTAS DE INTERÉS DEL NE DE LA PROVINCIA DE ALBACETE E INMEDIACIONES
DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. XIV
Anthos (2024); BDBCV (2024); Bolòs, O. de y Vigo, J. (2001); Cirujano, S. y Medina,
L. (2002); Costa, M. et al. (1986); DOGV (2022); Figuerola, R. (1983); GBIF (2024); Gómez,
J. (2011); Peris, J. B. (1983); POWO 2024; Ríos, S. et al. (2016); Talavera, S. y Balao, F. J.
(2010).
Figura 2. Alisma lanceolatum. Hábito.
Foto: J. Gómez. 29-6-2014.
Figura 3. Alisma lanceolatum entre
Phragmites australis.
Foto: J. Gómez. 13-6-2024.
40 50 60 70
30
40
50
Figura 4. Alisma lanceolatum. Detalle de
una flor. Foto: J. Gómez. 4-7-2024
Figura 5. Localización de Alisma
lanceolatum
- 6 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
José Gómez Navarro, Pedro Pablo Ferrer Gallego, Roberto Roselló Gimeno, Arturo Valdés Franzi,
Emilio Laguna Lumbreras, Juan Bautista Peris Gisbert, Enrique Sanchis Duato
Allium cyrilli Ten., Fl. Napol. 3: 364 (1827)
A. nigrum var. cyrilli (Ten.) Fiori, Fl. Napol. 3: 364 (1827)
Planta perteneciente a la familia Amaryllidaceae, ubicada tradicional-
mente en la familia Liliaceae, con tallo de hasta unos 90 cm, hojas de hasta
6,1 cm de ancho (obs. pers.) e inflorescencia hemisférica. En el territorio
estudiado se desarrolla en cunetas, ribazos y cultivos de cereales y legu-
minosas, sobre suelo margoso o arcilloso. Este ajo se distribuye por el S y
C de Europa, N de África y W de Asia, en concreto crece en España, Fran-
cia, Grecia, Italia, Argelia, Crimea, Israel, Siria y Turquía (Jiménez et al.,
2022; GBIF, 2024; POWO, 2024). En España se ha localizado en el C y E de
la Península Ibérica, en las provincias de A, Ab, M, To, V y Z (Jiménez et al.,
2022). Figuras 6-9.
Esta planta ya fue tratada por los autores de este trabajo (Gómez et al.,
2015), pero determinada erróneamente como A. nigrum L., siguiendo las
claves de Flora iberica para el género Allium (Aedo, 2013), obra que no in-
cluía A. cyrilli, especie reivindicada recientemente para la Península Ibéri-
ca por Jiménez et al. (2022). Por tanto, todo lo indicado entonces en Gómez
et al. (2015) para A. nigrum, hemos de referirlo ahora a A. cyrilli.
Las citas aportadas son las únicas que conocemos para la provincia de
Albacete ya indicadas con anterioridad erróneamente como A. nigrum y
que se incluyen de nuevo junto al mapa de distribución (Gómez, 2011; Gó-
mez et al., 2015; Jiménez et al., 2022). La referencia más próxima a las aquí
reflejadas, es de Villargordo del Cabriel (Valencia) (Aragoneses et al., 2011
—como A. nigrum—; Jiménez et al., 2022; GBIF, 2024). Se adjuntan nuevas
fotografías de la especie, que complementan a las ya aportadas en Gómez
et al. (2015).
En Jiménez et al. (2022) “se recomienda encarecidamente a las autori-
dades ambientales de las comunidades autónomas donde se ha confirmado
la presencia de A. cyrilli la prospección de las cuadrículas de las citas origi-
nales, así como las limítrofes, y la recogida de semillas en las poblaciones
confirmadas para su conservación en bancos de germoplasma, junto con la
propagación en vivero para una futura reintroducción en zonas aptas que
cuenten con alguna figura de protección.
Se propone su inclusión en el Catálogo Regional de Especies Amenaza-
das de Castilla-La Mancha, donde no figura (DOCM, 2001), pues en esta Co-
munidad, aparte de las citas aquí indicadas, solamente se ha encontrado en
una localidad de la provincia de Toledo (Jiménez et al., 2022). En el mismo
sentido, dada su escasísima representación en la Comunidad Valenciana,
cabría recomendar la intensificación de su búsqueda y la protección legal
de sus poblaciones.
ALBACETE: 30SXJ5244, 739 m, Balsa de Ves, Pr. Hoya del Aljibe. En cultivo de ye-
ros. J. Gómez, 25-5-13 (J. GÓMEZ 3111); 30SXJ5344, 724 m, Balsa de Ves, Hoya del Aljibe.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 7 -
PLANTAS DE INTERÉS DEL NE DE LA PROVINCIA DE ALBACETE E INMEDIACIONES
DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. XIV
Margen de camino hacia aldea de La Pared. J. Gómez, 19-5-13 (v. v.); 30SXJ5544, 735 m,
Balsa de Ves, Hoya Alejo. Cebadal. J. Gómez, 4-5-06 (J. GÓMEZ 2007); Ibídem,. 734 m,
Balsa de Ves, Hoya Alejo. En cultivo de lentejas. J. Gómez, 25-5-13 (MA 882997, ALBA
7960, J. GÓMEZ 3110).
Aedo, C. (2013); Aragoneses et al. (2011); DOCM (2001); GBIF (2024); Gómez, J. (2011);
Gómez, J. et al. (2015); Jiménez et al. (2022); Peruzzi, L. et al. (2012); Pignatti, S. (2017);
POWO (2024).
Figura 6. Allium cyrilli. Hábito.
Foto: J. Gómez.
Figura 7. Allium cyrilli. Inflorescencia. Foto: J. Gómez.
40 50 60 70
30
40
50
60
Figura 8. Allium cyrilli. Detalle de la
inflorescencia. Foto: J. Gómez.
Figura 9. Localización de Allium cyrilli
- 8 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
José Gómez Navarro, Pedro Pablo Ferrer Gallego, Roberto Roselló Gimeno, Arturo Valdés Franzi,
Emilio Laguna Lumbreras, Juan Bautista Peris Gisbert, Enrique Sanchis Duato
Centaurea antennata subsp. meridionalis (O. Bolòs & Vigo) Serra &
M.B. Crespo in Ruizia 19: 858 (2007)
Centaurea linifolia var. meridionalis O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 92
(1988) [basiónimo]
C. antennata var. meridionalis (O. Bolòs & Vigo) M.A. Navarro & M. B. Crespo, Sierra
del Reclot: 58 (1999)
C. linifolia var. submollis Rouy in Excurs. Bot. Espagne 1881-1882: 72 (1883)
Hierba perenne perteneciente a la familia Compositae, con tallos de has-
ta unos 30 cm de longitud, que crece en la zona de estudio sobre claros de
pinares, en suelos pedregosos y fisuras de roca calcárea. Es nativa del SE de
la Península Ibérica, habiéndose localizado en las provincias de Albacete,
Alicante, Almería, Jaén, Murcia y Granada (Lara, 2009; Arnelas y Devesa,
2012; Devesa et al., 2014; Devesa y Martinez-Sagarra, 2023; Anthos, 2024;
BDBCV (2024); GBIF, 2024). Figuras 10-13.
En el área que abarca este trabajo, esta planta —sin adscripción sub-
específica—, ya había sido citada y localizada en un único lugar por uno
de nosotros (Gómez, 2011). Ahora le asignamos subespecie, siguiendo la
propuesta de Serra y Crespo (Serra, 2007), mantenida en Arnelas y Devesa
(2012) y en Flora iberica (Devesa et al., 2014), y además, aportamos una nue-
va localidad, lo que amplía su distribución en el territorio y en la provincia
de Albacete. La referencia más próxima conocida se corresponde con su lo-
calidad clásica, Chinchilla (Albacete), donde fue recolectada por Pío Font
Quer en 1924 (BC 89474) y por Carlos Pau y Emilio Moroder (MA 134661,
VAL 165298) en 1934. La planta también fue herborizada en 1881 en Hellín y
sirvió para describirla como Centaurea linifolia var. submollis Rouy (Rouy,
1883) (BC 659977, LY 0719537). Además, en 1891 Pietro Porta y Gregorio Rigo
la herborizaron entre Riópar y Yeste, incluyéndola, en su exsiccata Iter III.
Hispanicum nº 756, como C. antennata Desf. (MA 134660). Otras referen-
cias la sitúan en Casas de Lázaro y en el S y SW provincial (Sánchez Gómez
y Alcaraz, 1993; López Vélez, 1996; Inocencio et al., 1998; Arnelas y Devesa,
2012; Sánchez Gómez et al., 2016).
Las citas aquí aportadas amplían el límite septentrional conocido de este
endemismo del sudeste ibérico, tanto a nivel provincial como peninsular,
que hasta ahora estaba en Chinchilla. En Valencia no ha sido encontrada,
pero la proximidad de las poblaciones encontradas en Albacete indica que
es probable su presencia. En la Comunidad Valenciana únicamente se ha
localizado al NE de la provincia de Alicante (Mateo et al., 2013).
ALBACETE: 30SXJ4156, 430 m, Villatoya, arroyo de Las Parideras. Monte-pinar um-
broso. J. Gómez, 15-6-02 (J. GÓMEZ 1306). 30SXJ4852, 562 m, Casas de Ves, La Desespe-
rada. Pinar sobre suelo calcáreo algo suelto. J. Gómez, 4-6-22 (MA 964100, ALBA 14100, J.
GÓMEZ 3371). 30SXJ4952, 547 m, Casas de Ves, La Desesperada. Pinar sobre suelo calcá-
reo algo suelto. J. Gómez, 5-6-22 (v. v.).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 9 -
PLANTAS DE INTERÉS DEL NE DE LA PROVINCIA DE ALBACETE E INMEDIACIONES
DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. XIV
Anthos (2024); Arnelas, I. y Devesa, J. A. (2010), (2012); Arnelas, I. et al. (2013); BDB-
CV (2024); Bolòs, O. de y Vigo, J. (1987), (1996); Crespo, M. B. et al. (2012); Devesa, J. A. y
Martínez-Sagarra, G. (2023); Devesa et al. (2014); Fernández Casas, J. (1990); GBIF (2024);
Gómez, J. (2011); Inocencio, C. et al. (1998); Lara, J. (2009); López Vélez, G. (1996); Mateo
et al. (2013); Rouy, G. (1883); Sánchez Gómez, P. y Alcaraz, F. (1993); Sánchez Gómez, P. et
al. (2016); Serra (2007); Willkomm, M. (1893).
Figura 10. Centaurea antennata subsp. meridionalis.
Hábito. Foto: J. Gómez.
Figura 11. Centaurea antennata
subsp. meridionalis. Detalle.
Foto: J. Gómez.
40 50 60
7
0
30
40
50
60
Figura 12. Centaurea antennata subsp.
meridionalis. Detalle de las fimbrias.
Foto: J. Gómez.
Figura 13. Localización de Centaurea
antennata subsp. meridionalis
- 10 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
José Gómez Navarro, Pedro Pablo Ferrer Gallego, Roberto Roselló Gimeno, Arturo Valdés Franzi,
Emilio Laguna Lumbreras, Juan Bautista Peris Gisbert, Enrique Sanchis Duato
Eragrostis minor Host, Icon. descr. Gram. Austriac. 4: 15 (1809)
Poa eragrostis L., Sp. Pl.: 68 (1753) [nom. subst.]
E. poaeoides P. Beauv., Ess. Agrostogr.: 162 (1812), nom. illeg.
Hierba anual perteneciente a la familia Gramineae, de hasta unos 60
cm de altura, que crece en el territorio estudiado, sobre suelos arenosos o
arcillosos descalcificados y forma parte de la vegetación arvense, ruderal
o viaria. Es nativa de las regiones Mediterránea y Eurosiberiana y aparece
naturalizada en las regiones cálidas y templadas de América, S de Asia, S
de África y Oceanía. Dentro de la Península Ibérica crece en muchas pro-
vincias, y también está presente en las Islas Baleares (Sánchez Gullón et
al. 2021; Anthos, 2024; GBIF, 2024; POWO, 2024). Figuras 14-17.
En la zona estudiada, no había sido citada hasta la fecha. En Albace-
te, solamente hemos localizado citas del SW de la provincia (López Vélez,
1996; Sánchez Gómez et al., 2016). En cuanto a la provincia de Valencia, las
citas más próximas corresponden a Sinarcas (García Navarro, 1996; BDB-
CV, 2024), no habiendo referencias provinciales recientes de la planta.
En el área donde ha sido localizada, puede convivir con dos de sus con-
géneres E. barrelieri Daveau y E. cilianensis (All.) Vignolo ex Janch. (Fi-
gura 16).
ALBACETE: 30SXJ5647, 758 m, Balsa de Ves, antes del km 12 (cerca de corral de ga-
nado). Herbazal en cuneta de carretera. J. Gómez, 16-7-23 (v. v.). 30SXJ5745, 745 m, Balsa
de Ves, pr. Los Ratones. Pastizal en campo abandonado junto a camino, suelo algo des-
calcificado. J. Gómez, 15-7-23 (MA 964099, ALBA 14099, J. GÓMEZ 3384). Ibídem. 734,
Balsa de Ves, pr. Los Ratones. Cultivo en barbecho, suelo más o menos arenoso proce-
dente de descalcificación. J. Gómez, 24-7-23 (J. GÓMEZ 3389). VALENCIA: 30SXJ5744,
737 m, Jalance, pr. Casa de los Gavilá. Barbecho. J. Gómez, 19-7-24 (v. v.). Ibídem., 750
m, Jalance, pr. Casa de los Gavilá. Barbecho. J. Gómez, 21-7-24 (v. v.). 30SXJ5843, 782
m, Jalance, entre casa de Milhombres y casa de Isidro. Barbecho, al inicio de un valle-
jo cultivado. J. Gómez, 17-7-24 (v. v.). 30SXJ5846, 734 m, Cofrentes, cruce de carretera
(poco antes del km 12) con el camino hacia casa del Muerto. Herbazal en cuneta. J. Gó-
mez, 16-7-24 (v. v.). 30SXJ6043, 780 m, Jalance, Cañizo de los Ponce. Barbecho. J. Gó-
mez, 19-7-23 (v. v.). 30SXJ6044, 762 m, Cofrentes, entre La Cortijilla y el Cañizo de los
Ponce. Barbecho, junto a camino asfaltado. J. Gómez, 19-7-23 (v. v.). 30SXJ6045, 744 m,
Cofrentes, pr. La Cortijilla. Barbecho, junto a camino asfaltado. J. Gómez, 18-7-23 (v. v.).
30SXJ6046, 739 m, Cofrentes, Hoya de La Morena. Cuneta de la carretera que baja a
Cofrentes, en el cruce hacia el Campichuelo. (Para exiccata AHIM). J. Gómez, 19-7-23 (J.
GÓMEZ 3385). 30SXJ6144, 757 m, Cofrentes, Campichuelo-Loma de Puzol. Herbazal en
cultivo de cebada sin segar por la sequía. En este sitio convive con Eragrostis barrelieri y
E. cilianensis. J. Gómez, 15-7-23 (MA 964098, VAL 244977, J. GÓMEZ 3383). 30SXJ6345,
552 m, Cofrentes, pr. Casa de los Mingones. Herbazal en cuneta de carretera. J. Gómez,
1-8-23 (v. v.).
Anthos (2024); BDBCV (2024); García Navarro, E. (1996); GBIF (2024); López Vélez, G.
(1996); POWO (2024); Sánchez Gómez, P. et al. (2016); Sánchez Gullón et al. (2016).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 11 -
PLANTAS DE INTERÉS DEL NE DE LA PROVINCIA DE ALBACETE E INMEDIACIONES
DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. XIV
Figura 14. Eragrostis minor.
Hábito. Foto: J. Gómez.
Figura 15. Eragrostis minor. Detalle de las espiguillas.
Foto: J. Gómez.
40 50 60
7
0
30
40
50
60
Figura 16. Eragrostis barrelieri
(abajo), E. cilianensis (centro) y
E. minor (arriba). Foto: J. Gómez.
Figura 17. Localización de Eragrostis minor
- 12 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
José Gómez Navarro, Pedro Pablo Ferrer Gallego, Roberto Roselló Gimeno, Arturo Valdés Franzi,
Emilio Laguna Lumbreras, Juan Bautista Peris Gisbert, Enrique Sanchis Duato
Lythrum tribracteatum Salzm. ex Spreng., Syst. Veg. (4(2): 190 (1827)
Lythrum bibracteatum Salzm. ex DC., Prodr. 3: 81 (1828)
Hierba anual perteneciente a la familia Lythraceae, con tallos erectos o
rastreros, de hasta unos 21(40) cm de longitud. Es nativa de la Región Med-
iterránea y ha sido introducida en algunos estados del E de EEUU. En la
Península Ibérica crece en numerosas provincias, faltando en el NW (Ve-
layos, 1997; Anthos, 2024; GBIF, 2024; POWO, 2024). Figuras 18-21.
En el territorio que comprende este estudio, no había sido citada con
anterioridad. La hemos localizado en terrenos temporalmente inundables,
sobre todo en campos de cultivo y tras avenidas que desbordan el arroyo
de La Cañada, tributario del río Cabriel. En el área que abarca este trabajo,
hasta ahora solo la hemos encontrado en la provincia de Albacete y no to-
dos los años.
Las citas aquí aportadas, amplían el límite septentrional conocido de
esta especie en la provincia de Albacete. Las únicas citas anteriores que co-
nocemos corresponden a Albacete, El Portazgo (Rivas-Martínez, 1966), Co-
rral Rubio, Laguna de Casa Nueva 2 (Hoya de La Hierba) (González Beserán
et al., 1993) y Ossa de Montiel, Laguna Tomilla (una de las lagunas del com-
plejo lagunar de Ruidera), (Esteso, 1992), y también la hemos observado en
el pantano de Almansa. Las localidades más próximas valencianas que co-
nocemos la sitúan en Sinarcas (García Navarro, 1996; García Cardo, 2010) y
en La Font de la Figuera (Cuchillo y Gimeno, 2006).
Aunque hay autores que afirman que esta especie presenta flores pentá-
meras o hexámeras (Velayos, 1997; Deschamps, 2007), lo cierto es que también
es posible que sean tetrámeras, como contemplan otros (Koehne, 1903, Webb,
1968) y hemos podido comprobar en ejemplares muy gráciles (Figura 20).
ALBACETE: 30SXJ3649, 685 m, Alborea, pr. Hoyos de la Tierra Blanca. Bancal junto
a arroyo de La Cañada que ha permanecido encharcado hasta hace poco. J. Gómez, 22-5-
09 (J. GÓMEZ 2611). 30SXJ4247, 636 m, Alborea, fuente del Piojo. Bancal junto a arroyo
de La Cañada que permaneció inundado. J. Gómez, 29-8-20 (v. v.). 30SXJ4549, 595 m,
Casas de Ves, Lo Ancho. Cultivo de lentejas que ha permanecido encharcado en el invier-
no. J. Gómez, 23-5-09 (J. GÓMEZ 2614). Ibídem, Lo Ancho. Bancal que ha permanecido
encharcado. J. Gómez, 14-6-09 (MA 964097, ALBA 14101, J. GÓMEZ 2637). 30SXJ5551,
533 m, Balsa de Ves, pr. Corral de Caracoles. Pastizal sobre yesos en zona que ha estado
inundada. Convive con Blackstonia imperfoliata. J. Gómez, 26-7-20 (J. GÓMEZ 3319).
Anthos (2024); BDBCV (2024); Borja, J. (1968); Cuchillo, J. y Gimeno, J. (2006); Des-
champs, M. (2007); Esteso, F. (1992); García Cardo, O. (2010); García Navarro, E. (1996);
GBIF (2024); González Beserán, J. L. et al. (1993); Koehne, E. (1903); Mateo, G. et al. (2021);
POWO (2024); Rivas-Martínez, S. (1966); Velayos, M. (1997); Webb, D. A. (1968).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 13 -
PLANTAS DE INTERÉS DEL NE DE LA PROVINCIA DE ALBACETE E INMEDIACIONES
DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. XIV
Figura 18. Lythrum tribracteatum. Hábito de un
ejemplar hipocromático. Foto: J. Gómez.
Figura 19. Lythrum
tribracteatum. Detalle.
Foto: J. Gómez.
40
50
60
70
30
40
50
60
Figura 20. Lythrum tribracteatum.
Flores tetrámeras. Foto: J. Gómez.
Figura 21. Localización de Lythrum
tribracteatum
- 14 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
José Gómez Navarro, Pedro Pablo Ferrer Gallego, Roberto Roselló Gimeno, Arturo Valdés Franzi,
Emilio Laguna Lumbreras, Juan Bautista Peris Gisbert, Enrique Sanchis Duato
Plantago loeflingii L., Sp. Pl.: 115 (1753)
Hierba anual perteneciente a la familia Plantaginaceae, de hasta unos
8(15) cm de altura, que crece en la zona de estudio sobre suelo pisoteado
por el ganado, formando parte de la vegetación ruderal. Es nativa de la Pe-
nínsula Ibérica, el Magreb y Oriente Próximo y aparece naturalizada en las
Islas Canarias y Madeira. Dentro de la Península Ibérica aparece dispersa,
aunque ausente en el NW (Pedrol, 2019; Anthos, 2024; GBIF, 2024; POWO,
2024). Figuras 22-25.
En el área estudiada, no había sido citada hasta la fecha. Solamente la
hemos localizado en dos lugares pertenecientes a la provincia de Albacete.
La cita más próxima conocida en Albacete, corresponde al término Munici-
pal de Albacete (Molina, 2003; Molina y Valdés, 1995; Molina et al., 2008).
Otras dos referencias de esta planta en Albacete la sitúan en el S de la pro-
vincia, concretamente en Letur (Sánchez Gómez y Alcaraz, 1990, 1996). En
cuanto a la provincia de Valencia, la cita más próxima corresponde a La
Hunde, Ayora (Peris, 1983), no obstante se pone en duda su presencia en
la Comunidad Valenciana, no habiendo muestras de herbario de la planta
(BDBCV, 2024). Pese a ello figura en el Catálogo Valenciano de Especies de
Flora Amenazadas en el Anexo III, dentro del Listado de especies de flora
vigiladas (DOGV, 2022).
ALBACETE: 30SXJ4443, 701 m, Casas de Ves, entre Las Losillas y Los Calderones.
Herbazal en depresión inundable, junto a camino asfaltado. J. Gómez, 9-6-19 (v. v.).
30SXJ4744, 704 m, Casas de Ves, avajo de La Carrera. Margen externo del avajo, al E
del mismo. J. Gómez, 2-6-19 (J. GÓMEZ 3267). Ibídem., 712 m, Casas de Ves, avajo de La
Carrera. Margen externo del avajo, al E del mismo, en suelo pisoteado por el ganado. J.
Gómez, 15-5-22 (MA 964096, ALBA 14102, J. GÓMEZ 3358).
Anthos (2024); BDBCV (2024); DOGV (2022); GBIF (2024); Mateo, G. et al. (2021); (Mo-
lina, R. (2003); Molina, R. y Valdés, A. (1995); Molina, R. et al. (2008); Pedrol, J. (2009);
Peris, J. B. (1983); POWO (2024); Sánchez Gómez, P. y Alcaraz, F. (1990), (1993).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 15 -
PLANTAS DE INTERÉS DEL NE DE LA PROVINCIA DE ALBACETE E INMEDIACIONES
DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. XIV
Figura 22. Plantago loeflingii. Hábito. Foto: J.
Gómez.
Figura 23. Plantago loeflingii. Hábito de un
ejemplar pequeño. Foto: J. Gómez.
40
50
60
70
30
40
50
60
Figura 24. Plantago loeflingii.
Detalle de una espiga.
Foto: J. Gómez.
Figura 25. Localización de Plantago loeflingii
- 16 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
José Gómez Navarro, Pedro Pablo Ferrer Gallego, Roberto Roselló Gimeno, Arturo Valdés Franzi,
Emilio Laguna Lumbreras, Juan Bautista Peris Gisbert, Enrique Sanchis Duato
Veronica triloba (Opiz) Opiz in Naturalientausch 11: 467 (1826)
V. hederifolia var. triloba Opiz in Hesperus 1815: 327 (1815) [“hederaefolia”] [basiónimo]
V. hederifolia subsp. triloba (Opiz) Čelak in Prodr. Fl. Böhem.: 333 (1871)
Cochlidiosperma triloba (Opiz) D.Y. Hong & S. Nilsson in Acta Phytotax. Sin. 21(2): 149
(1983)
Hierba anual perteneciente a la familia Plantaginaceae, que hasta hace
poco se incluía en la familia Scrophulariaceae, con tallos de hasta unos 30
cm de longitud, que hemos localizado en campos de cultivo y ribazos. Na-
tiva del S y SE de Europa y Asia Menor e introducida en EEUU. En la Penín-
sula Ibérica se haya irregularmente distribuida, no habiéndose encontrado
en el W y gran parte del N (Martínez Ortega et al., 2009: 426; Anthos, 2021;
GBIF, 2024; POWO, 2024). Figuras 26-29.
En el área estudiada, ya habíamos indicado su presencia en Carcelén
(Gómez et al., 2021), ahora ampliamos su distribución con nuevas localida-
des que incluyen también territorio valenciano. Otras localizaciones del S
y SW de la provincia de Albacete, fueron indicadas en Gómez et al. (2021).
En la Comunidad Valenciana, se considera rara y escasa y solamente se ha
indicado de las provincias de Alicante y Valencia (Mateo et al., 2011; Mateo
y Crespo, 2014). En la provincia de Valencia solamente conocemos dos citas
antiguas de Nebot Cerdà, una en Bèlgida de 1985 y otra en Bocairent de 1986,
localidades alejadas de nuestra zona de estudio y cercanas a la provincia de
Alicante, donde sí ha sido localizada más recientemente (cf. BDBCV, 2024).
ALBACETE: 30SXJ5030, 912 m, Carcelén, arroyo Tolonche. Mala hierba en olivar
sobre suelo pedregoso. J. Gómez, 3-4-2017 (MA 944173, ALBA 13066, J. GÓMEZ 3223). Ibí-
dem, 908 m, Carcelén, arroyo Tolonche. Mala hierba en cultivo de almendros que estaba
abandonado y se labró el año pasado. J. Gómez, 9-4-2017 (J. GÓMEZ 3227). Ibídem, 908
m, Carcelén, arroyo Tolonche. Mala hierba en cultivo de almendros que estaba abando-
nado y se labró el año pasado. J. Gómez, 9-4-2017 (J. GÓMEZ 3228). 30SXJ5443, 767 m,
Balsa de Ves, pr. El Hondillo. Cultivo de cebada. J. Gómez, 15-5-2022 (v. v.).30SXJ5543,
768 m, Balsa de Ves, pr. Loma de Gabriel. Sembrado de cebada, junto al ribazo. J. Gómez,
12-5-2022 (J. GÓMEZ 3357). 30SXJ5644, 743 m, Balsa de Ves, entre la macrogranja de
cerdos de Balsa de Ves y Casas del Gavilá. Sembrado de cebada, cerca de un ribazo. J. Gó-
mez, 15-5-2022 (v. v.). VALENCIA: 30SXJ5743, 768 m, Jalance, pr. Casa de Milhombres.
Margen de cultivo de cebada, junto al ribazo. J. Gómez, 14-5-22 (v. v.). 30SXJ5744, 737 m,
Jalance, pr. Casas del Gavilá. Sembrado de cebada, junto al ribazo. J. Gómez, 10-5-22 (MA
964095, VAL 13066, J. GÓMEZ 3356).
Anthos (2024); BDBCV (2024); GBIF (2024); Gómez, J. et al. (2021); Martínez Ortega, M.
M. et al. (2009); Mateo, G. y Crespo, M. B. (2014); Mateo, G. et al. (2011); POWO (2024).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 17 -
PLANTAS DE INTERÉS DEL NE DE LA PROVINCIA DE ALBACETE E INMEDIACIONES
DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. XIV
Figura 26. Veronica triloba. Hábito.
Foto: J. Gómez.
Figura 27. Veronica triloba. Detalle de las
hojas. Foto: J. Gómez.
40 50 60
70
30
40
50
60
Figura 28. Veronica triloba.
Detalle del extremo de un tallo.
Foto: J. Gómez.
Figura 29. Localización de Veronica triloba.
Localización anterior (Gómez et al., 2021)
Nuevas localizaciones
4. CONCLUSIONES
En este trabajo se da a conocer la distribución conocida de 7 plantas que
crecen en las comarcas limítrofes situadas entre las provincias de Albace-
te y Valencia, a la altura de los valles de los ríos Júcar y Cabriel y zonas
adyacentes. Alisma lanceolatum With., ha sido relocalizada en el embalse
del Embarcadero, Cofrentes —constituyendo actualmente el único lugar
- 18 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
José Gómez Navarro, Pedro Pablo Ferrer Gallego, Roberto Roselló Gimeno, Arturo Valdés Franzi,
Emilio Laguna Lumbreras, Juan Bautista Peris Gisbert, Enrique Sanchis Duato
conocido donde crece en la provincia de Valencia—, figura en el Catálogo
Valenciano de Especies de Flora Amenazadas, dentro del Listado de espe-
cies de flora protegidas no catalogadas, se recomienda el seguimiento de sus
efectivos y en su caso actuaciones para garantizar su supervivencia. Allium
cyrilli Ten., es la correcta denominación de la especie que erróneamente se
determinó y trató con anterioridad — Gómez et al., 2015—, como Allium ni-
grum L., se propone su inclusión en el Catálogo Regional de Especies Ame-
nazadas de Castilla-La Mancha y en el Catálogo Valenciano de Especies de
Flora Amenazadas, además se aportan fotografías inéditas. Centaurea an-
tennata subsp. meridionalis (O. Bolòs & Vigo) Serra & M. B. Crespo, se cita
como subespecie para el territorio estudiado, se han localizado dos pobla-
ciones en la provincia de Albacete, que constituyen su extremo septentrio-
nal de distribución conocido —tanto provincial, como peninsular—. Era-
grostis minor Host, se cita por primera vez en la zona de estudio —tanto en
Albacete como en Valencia— y se indica la distribución conocida. Lythrum
tribracteatum Salzm. ex Spreng., y Plantago loeflingii L., se citan por pri-
mera vez en el área albacetense del territorio estudiado. Veronica triloba
(Opiz) Opiz, ya mencionada en un trabajo anterior como novedad en la zona
estudiada perteneciente a la provincia de Albacete —Gómez et al., 2021—,
ahora se cita también en la provincia de Valencia y se amplía su distribu-
ción en Albacete.
AGRADECIMIENTOS
Nuestro agradecimiento al personal de los herbarios MA y VAL, que nos
facilitaron la labor de depósito de pliegos duplicados y en especial a Jesús
Riera (VAL), Leopoldo Medina (MA) y Eva García (MA); también agradece-
mos al revisor anónimo de este artículo, la información —por nosotros des-
conocida—, de la existencia de pliegos de herbario de Alisma lanceolatum
en MUB, procedentes de la Laguna del Arquillo.
BIBLIOGRAFÍA
Aedo, C. (2013). Allium L. En Rico, E., Crespo, M. B., Quintanar, A., Herrero,
A. y Aedo, C. (eds.), Flora iberica 20: 220-273. Real Jardín Botánico,
CSIC, Madrid.
Anthos (2024). Sistema de información sobre las plantas de España. Real
Jardín Botánico, CSIC. Fundación Biodiversidad. http://www.anthos.
es [Último acceso: 10/9/2024].
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 19 -
PLANTAS DE INTERÉS DEL NE DE LA PROVINCIA DE ALBACETE E INMEDIACIONES
DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. XIV
Aragoneses, I, Martínez Flores, F., Alonso, M. A., Camuñas, E., Souba, G. S.
y Crespo, M. B. (2011). Notas y comentarios a la flora iberolevantina.
Fl. Montiber., 47: 57-70.
Arnelas, I. y Devesa, J. A. (2010). Contribución al conocimiento cariológico
del género Centaurea L. (Asteraceae) en la Península Ibérica. Grupo
Jacea-Lepteranthus. Lagascalia, 30, 407-445.
Arnelas, I. y Devesa. J. A. (2012). Revisión taxonómica de Centaurea sect.
Lepteranthus (Neck.) Dumort. (Asteraceae) en la Península Ibérica.
Acta Bot. Malac., 37: 45-77.
Arnelas, I., Devesa. J. A. y López, E. (2013). Centaurea stuessyi (Compositae:
Cardueae), a new species from the Eastern Iberian Peninsula.
Phytotaxa, 115 (2): 42-48
BDBCV (2024) Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunitat
Valenciana. [www.bdb.gva.es]. Conselleria de Medio Ambiente, Agua,
Infraestructuras y Territorio. Generalitat Valenciana. DOI: https://
doi.org/10.15468/b4yqdy [Último acceso: 10/9/2024].
Bolòs, O. de y Vigo, J. (1987): Notes sobre taxonomia i nomenclatures de
plantes, III, Collect. Bot. (Barcelona), 17: 89-93.
Bolòs, O. de y Vigo, J. (1996). Flora dels Països Catalans 3. Barcino. Barcelona.
Bolòs, O. de y Vigo, J. (2001). Flora dels Països Catalans 4. Barcino. Barcelona.
Borja, J. (1968). Revisión de las especies españolas del género Lythrum L.
Anales Jard. Bot. Madrid, 23: 145-170.
Cirujano, S. y Medina, L. (2002). Plantas acuáticas de las lagunas y humedales
de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
y Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.
Costa, M., Boira, H., Peris, J. B. y Stübing, G. (1986). La vegetación acuatica y
palustre valenciana. Ecologia mediterranea, 12 (1-2): 83-100.
Crespo, M. B., López Alvarado, J., Sáez, Ll. y Mateo, G. (2012): Sobre la
circunscripción y posición taxonómica de Centaurea caballeroi
(Compositae). Fl. Montiber., 52: 72-77
Cuchillo, J. y Gimeno, J. (2006). De flora fontina: aportación al estudio de la
flora vascular del suroeste de la provincia de Valencia. Fl. Montiber.,
32: 8-14.
Deschamps, M. (2007). Lythrum tribracteatum Salzm. ex Spreng., 1827.
In Muséum national d’Histoire naturelle [Ed]. 2006. Conservatoire
botanique national du Bassin parisien, site Web. https://cbnbp.mnhn.
fr/cbnbp/especeAction.do?action=fiche&cdNom=107125.
Devesa, J. A., y Martínez-Sagarra, G. (2023). Plantas vasculares endémicas
de Andalucía. Villa del Río, Córdoba: MG Marketing. https://doi.
org/10.20350/digitalCSIC/15691.
Devesa, J. A., López Nieto, E., Arnelas, I., Blanca, G., Suárez-Santiago, N. V.,
Rodríguez Invernón, V. y Muñoz Rodríguez, A. F. (2014). Centaurea
L. En Devesa, J. A., Quintanar, A. y García, M. Á. (eds.), Flora iberica
16(1): 342-603. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.
DOCM (2001). Diario Oficial de Castilla-La Mancha de 13-11-2001. Decreto
200/2001, de 06-11-2001 por el que se modifica el Catálogo Regional
de Especies amenazadas. DOCM 119: 12825-12827.
- 20 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
José Gómez Navarro, Pedro Pablo Ferrer Gallego, Roberto Roselló Gimeno, Arturo Valdés Franzi,
Emilio Laguna Lumbreras, Juan Bautista Peris Gisbert, Enrique Sanchis Duato
DOGV (2022). Diario oficial de la Generalitat Valenciana de 24-02-2022.
Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura,
Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por
la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de
flora y fauna [2022/1325]. DOGV 9285: 12677-12687.
Esteso, F. (1992). Vegetación y Flora del Campo de Montiel. Interés
farmacéutico. Instituto de Estudios Albacetenses. Serie I. Estudios
Nº 59. Albacete.
Fernández Casas, J. (1990). Asientos para un atlas corológico de la flora
occidental, 16. Fontqueria, 28: 65-186.
Figuerola, R. (1983). Estudio de la Vegetación y Flora de las Sierras Martés y
Ave (Valencia). Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Inéd.
García Cardo, O. (2010). Aportaciones a la flora del Sistema Ibérico
meridional, III. Fl. Montiber., 46: 27-40.
García Navarro, E. (1996). Estudio florístico y fitogeográfico de la comarca de
la Plana de Utiel-Requena (Valencia). Tesis doctoral. Universidad de
Valencia. Inéd.
GBIF (2024). Global Biodiversity Information Facility. http://www.gbif.org.
[Último acceso: 10/9/2024].
Gómez, J. (2006). Plantas de interés del NE de la provincia de Albacete e
inmediaciones de la provincia de Valencia. I. Sabuco, 5: 151-177.
Gómez, J. (2011). Aportaciones al Estudio de la Flora y Vegetación del
Extremo NE de la Provincia de Albacete y zonas adyacentes de la
Provincia de Valencia (España). Instituto de Estudios Albacetenses.
Serie I. Estudios Nº 199. Albacete. https://pandora.dipualba.es/
viewer.vm?id=0000005129&page=1&lang=es
Gómez, J., Ferrer-Gallego, P. P., Roselló, R., Valdés, A., Laguna, E., Peris, J.
B. y Sanchis, E. (2015). Plantas de interés del NE de la provincia de
Albacete e inmediaciones de la provincia de Valencia. IX. Sabuco, 11:
39-64.
Gómez, J., Ferrer-Gallego, P. P., Roselló, R., Valdés, A., Laguna, E., Peris, J.
B. y Sanchis, E. (2021). Plantas de interés del NE de la provincia de
Albacete e inmediaciones de la provincia de Valencia. XII. Sabuco,
15: 27-52. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. http://doi.
org/10.37927/sabuco.15_2
González Beserán, J. L., Valdés A. y Molina, R. (1993). Notes florístiques y
corològiques, 638-668. Collect. Bot. (Barcelona), 22: 138-141.
Jiménez, C. A., de Pablo, R., Luengo, E. (2022). Allium cyrilli Ten.
(Amaryllidaceae): novedad para el centro y este de la Península
Ibérica. Acta Bot. Malacitana, 47: 55-66.
Koehne, E. (1903). Lythraceae. En Engler, A. (ed), Das Pflanzenreich IV: 216.
Wilhelm Engelmann, Leipzig.
Inocencio, C., Alcaraz, F. J. y Ríos, S. (1998). El paisaje vegetal de la cuenca
albacetense del Guadalmena. Instituto de Estudios Albacetenses.
Serie I. Estudios Nº 100. Albacete.
Lara, J. (2009). La corología de la flora giennense (VIIIa): mapas 214-252.
Micobotánica-Jaén Año IV, Nº 4. https://www.micobotanicajaen.com/
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 21 -
PLANTAS DE INTERÉS DEL NE DE LA PROVINCIA DE ALBACETE E INMEDIACIONES
DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. XIV
Revista/Articulos/JLaraR/FloraGiennense008/FloraGiennense008a.
html
López Vélez, G. (1996). Flora y vegetación del macizo del Calar del Mundo
y sierras adyacentes del sur de Albacete. Instituto de Estudios
Albacetenses. Serie I. Estudios Nº 85. Albacete.
Martínez Ortega, M. M., Sánchez Agudo, J. Á. y Rico, E. (2009). Veronica L.
En Benedí, C., Rico, E., Güemes, J. y Herrero, A. (eds.), Flora iberica
13: 360-434. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.
Mateo, G. y Crespo, M. B. (2014). Claves Ilustradas para la Flora Valenciana.
Colección Monografías de Flora Montiberica, nº 6. Jolube. Jaca.
Mateo, G., Crespo, M. B. y Laguna, E. (2011). Flora Valentina 1. Fundación de
la Comunidad Valenciana para el Medio Ambiente. Valencia.
Mateo, G., Crespo, M. B. y Laguna, E. (2013). Flora Valentina 2. Fundación
de la Comunidad Valenciana para el Medio Ambiente. Valencia.
Mateo, G., Crespo, M. B. y Laguna, E. (2022). Flora Valentina 4. Jolube
Consultor Botánico y Editor. Jaca.
Molina, R. (2003). Estudio de la Flora y Vegetación del tramo medio del valle
del Río Júcar (Albacete). Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La
Mancha. Inédita.
Molina, R. y Valdés, A. (1995). Catálogo de la flora amenazada y de interés
botánico del Valle del Júcar. Al-Basit, 36: 113-175.
Molina, R., Valdés, A. y Alcaraz, F. J. (2008). Flora y vegetación del tramo
medio del valle del río Júcar (Albacete). Instituto de Estudios
Albacetenses “D. Juan Manuel”. Excma. Diputación provincial de
Albacete. Serie I. Estudios Nº 184. Albacete.
Pedrol, J. (2009). Plantago L. En Benedí, C., Rico, E., Güemes J. y Herrero
A. (eds.), Flora iberica 13: 4-38. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.
Peris, J. B. (1983). Contribución al estudio florístico y fitosociológico de las
Sierras de Boquerón y Palomera. Tesis doctoral. Universidad de
Valencia. Inéd.
Peruzzi, L., Adorni, M., Dura, T., Ghillani, L., Pasquali, G., Rignanese, L.,
Ronconi, D. y Teruzzi, M. (2012). Allium cyrilli (Amaryllidaceae):
typification, taxonomy and update of the Italian distribution.
Phytotaxa, 71(1): 53-58.
Pignatti, S. (2017). Flora d’Italia. Seconda edizione, 1. Edagricole. Bologna.
POWO (2024). “Plants of the World Online”. Facilitated by the Royal Botanic
Gardens, Kew. Published on the Internet; https://powo.science.kew.
org/ [Último acceso: 10/9/2024].
Ríos, S., F. Alcaraz, y A. Valdés (2003). Vegetación de sotos y riberas de la
provincia de Albacete (España). Instituto de Estudios Albacetenses
“Don Juan Manuel”. Serie I. Estudios Nº 148. Excma. Diputación de
Albacete.
Rivas-Martínez, S. (1966). Situación ecológica y fitosociológica del Lythrum
flexuosum Lag. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat., 64: 363-368.
Rouy, G. (1883). Excursions botaniques en Espagne en 1881 et 1882; Orihuela,
Murcia, Velez Rubio, Hellin, Madrid, Irun. Bohrm et fils. Montpellier.
- 22 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
José Gómez Navarro, Pedro Pablo Ferrer Gallego, Roberto Roselló Gimeno, Arturo Valdés Franzi,
Emilio Laguna Lumbreras, Juan Bautista Peris Gisbert, Enrique Sanchis Duato
Sánchez Agudo, A. y Martínez-Ortega, M. M. (2011). Veronica L. En Blanca,
G., Cabezudo, B., Cueto, M., Morales Torres, C. y Salazar, C. (eds.),
Flora Vascular de Andalucía Oriental (2ª Edición, corregida y
aumentada): 1250-1257. Universidades de Almería, Granada, Jaén y
Málaga, Granada.
Sánchez Gómez, P. y Alcaraz, F. (1990). Contribución al conocimiento de la
flora del Sureste ibérico, V. Anales Biol., Fac. Biol., Univ. Murcia, 16:
95-98.
Sánchez Gómez, P. y Alcaraz, F. (1993). Flora, vegetación y paisaje vegetal de
las sierras de Segura Orientales. Instituto de Estudios Albacetenses.
Serie I. Estudios Nº 69. Albacete.
Sánchez Gómez, P., Jiménez, J. F., Cánovas, J. L., Catalán, A. E. y López
Donate, J. A. (2016). Flora protegida y de interés del Parque Natural de
los Calares del Mundo y de la Sima. Consejería de Agricultura, Medio
Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha. Alcantarilla,
Murcia.
Sánchez Gullón, E., Devesa, J. A. y Muñoz Rodríguez, A. (2021). Eragrostis
N. M. Wolf. En Romero Zarco, C., Rico, E. Crespo, M. B., Devesa, J. A.,
Buira, A. y Aedo, C. (eds), Flora iberica 19(2): 1313-1329. Real Jardín
Botánico, CSIC, Madrid.
Serra, Ll. (2007). Estudio crítico de la flora vascular de la provincia
de Alicante: aspectos nomenclaturales, biogeográficos y de
conservación. Ruizia, 19.
Talavera, S. y Balao, F. J. (2010). Alisma L. En Talavera, S., Gallego, M. J.,
Romero Zarco, C. y Herrero, A. (eds.), Flora iberica 17: 7-11. Real Jardín
Botánico, CSIC, Madrid.
Velayos, M. (1997). Lythrum L. En Castroviejo, S., Aedo, C., Laínz, M., Muñoz
Garmendia, F., Nieto Feliner, G., Paiva, J. y Benedí, C. (eds.), Flora
iberica 8: 15-25. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.
Webb, D. A. (1968). Lythrum L. En Tutin, T. G., Heywood, V. H., Burges, N.
A., Moore, D. M., Valentine, D. H., Walters, S. M. y Webb, D. A. (eds.),
Flora Europaea 2: 300-302. Cambridge Universty Press, Cambridge.
Willkomm, M. (1893). Supplementum Prodromi Florae Hispanicae. E.
Schweizerbart (E. Koch). Stuttgart.