- 1 -
NOVEDADES FLORÍSTICAS PARA LA PROVINCIA DE
ALBACETE (ESPAÑA)
FLORISTIC NOVELTIES FOR ALBACETE PROVINCE (SPAIN)
Pedro SÁNCHEZ-GÓMEZ1
José Luis CÁNOVAS1
Juan Francisco JIMÉNEZ2
Antonio CATALÁN3
José Antonio LÓPEZ-DONATE3
Carlos AEDO4
Recibido: 17 de diciembre de 2024
Aceptado: 20 de febrero de 2025
Cómo citar este artículo:
Sánchez-Gómez, P., Cánovas, J. L., Jiménez, J.F., Catalán, A., López-Donate, J. A. y Aedo,
C. (2025). Novedades florísticas para la provincia de Albacete (España). Sabuco, 19.
http://doi.org/10.37927/sabuco.19_2
Dirección de contacto: psgomez@um.es
RESUMEN
Se presenta un listado de 12 taxones de flora, novedosos para la provin-
cia de Albacete. Para cada uno de ellos se incluye un mapa de distribución
detallado con cuadrículas de presencia de 1 km2 y, al menos, una fotografía
representativa, además de diversos comentarios sobre su corología, ecolo-
gía e interés para la conservación.
Palabras clave: Albacete, Castilla-La Mancha, Corología, Flora
1 Departamento de Biología Vegetal (Botánica). Facultad de Biología. Universidad de Mur-
cia. Campus de Espinardo. 30100. Murcia. Correo electrónico: psgomez@um.es; joseluis.ca-
novas@um.es
2 Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Campus de
Cartuja s/n. 18071. Granada. Correo electrónico: jimenez@ugr.es
3 Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Albacete. Junta de Comunidades de Cas-
tilla-La Mancha. España. Correo electrónico: acatalan@jccm.es; jalopez@jccm.es
4 Real Jardín Botánico de Madrid. CSIC. Plaza de Murillo, 2. 28014. Madrid. Correo electró-
nico: aedo@ma-rjb.csic.es
- 2 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Pedro Sánchez-Gómez, José Luis Cánovas, Juan, Francisco Jiménez, Antonio Catalán,
José Antonio López-Donate, Carlos Aedo
ABSTRACT
A list of 12 flora taxa, novel for the province of Albacete, is presented.
Each of them includes a detailed distribution map with 1 km2 presence
grids, at least one representative photograph, and several comments on
their chorology, ecology and conservation interest.
Key words: Albacete, Castilla-La Mancha, Chorology, Flora
1. INTRODUCCIÓN
Con motivo de las prospecciones botánicas que los autores vienen realizan-
do durante los últimos años en la provincia de Albacete, se han localizado di-
versos taxones cuya presencia supone una novedad corológica a nivel provin-
cial, e incluso, en algunos casos, regional en el contexto de Castilla-La Mancha.
La mayoría de los taxones mencionados, dada su rareza o grado de amenaza,
presentan interés para la conservación en el ámbito provincial o regional.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
Para la revisión corológica y taxonómica se ha tenido en cuenta la base
de datos recopilada por el grupo de investigación a lo largo de los últimos
35 años. Además, se han seguido, básicamente, los criterios expuestos en
los géneros publicados en Flora iberica (Castroviejo, 1986-2021), así como
los datos recogidos en Anthos (www.anthos.es). Con carácter orientativo, se
ha consultado el Catálogo de plantas vasculares de la provincia de Albacete
(Valdés-Franzi et al., 2001).
Las coordenadas UTM dadas en este trabajo se encuentran referencia-
das en el DATUM ETRS 89. Los pliegos han sido depositados en el Herbario
MUB de la Universidad de Murcia.
Para cada taxón se incluye un mapa de distribución en detalle de una
parte de la provincia de Albacete con cuadrículas de presencia de 1 km2 y,
al menos, una fotografía representativa. Se comentan, además, diversos as-
pectos sobre su distribución general y en la zona estudiada, ecología, grado
de protección o amenaza, e interés para la conservación.
3. RESULTADOS
Achillea santolinoides Lag.
Albacete: Almansa, Pantano de Almansa, 30SXJ5904, 740 m, suelos ni-
trificados compactos próximos al pantano, 21-VI-2022, P. Sánchez-Gómez,
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 3 -
NOVEDADES FLORÍSTICAS PARA LA PROVINCIA DE ALBACETE (ESPAÑA)
J.L. Cánovas, A.R. Almela (MUB-SURESTE 116 071). Almansa, Pantano de
Almansa, 30SXJ5803, 735 m, pastizal-matorral sobre sustrato margoso con
hidromorfía temporal, 05-VII-2022, P. Sánchez-Gómez, J.L. Cánovas (MUB-
SURESTE 115 979). Montealegre del Castillo, proximidades de Monteale-
gre del Castillo, 30SXH4697, 818 m, pastizales sobre suelos arcillosos con
hidromorfía temporal, 07-VI-2023, P. Sánchez-Gómez, J.L. Cánovas (MUB-
SURESTE 115 977). Montealegre del Castillo, proximidades Casas de Zorno-
za, 30SXH4899, 820 m, pastizales sobre suelos arcillosos con hidromorfía
temporal, 07-VI-2023, P. Sánchez-Gómez, J.L. Cánovas (MUB-SURESTE 115
978). Montealegre del Castillo, camino de Ontur, 30SXH4390, 840 m, talud
al borde de camino con hidromorfía temporal, 08-VI-2023, J.L. Cánovas, M.
González, P. Sánchez-Gómez (MUB-SURESTE 115 975). Montealegre del Cas-
tillo, Vereda del Padre Alonso, 30SXH4996, 790 m, borde de camino sobre
sustrato arcilloso con hidromorfía temporal, 08-VI-2023, J.L. Cánovas, M.
González, P. Sánchez-Gómez (MUB-SURESTE 115 976). Almansa, proximida-
des Casas Viejas, 30SXJ5000, zona de inundación temporal, 803 m, 14-VII-
2023, J.L. Cánovas, D. Lozano, P. Sánchez-Gómez (MUB-SURESTE 115 955).
Especie iberonorteafricana distribuida por el sureste de la Península
Ibérica y norte de Marruecos. Hasta el momento se conocía de las provin-
cias de Alicante, Valencia, Almería y Murcia (Piera et al., 2011; Ferrer et al.,
2012; Soriano, 2019). Las localidades aquí indicadas suponen una novedad
para el ámbito territorial de Castilla-La Mancha. Viene indicada para Alba-
cete (Valdés-Franzi et al., 2001); sin embargo, A. Valdés-Franzi (com. pers.)
nos comenta que corresponde a una indicación imprecisa de presencia pro-
bable, si bien, existe material posteriormente colectado por J. Gómez, pro-
cedente de un solar de Almansa.
Habita en suelos más o menos nitrificados de naturaleza arcillosa, yeso-
sa y margo-salina, en pequeñas depresiones, taludes y márgenes de cultivo
con hidromorfía temporal, formando parte de matorrales y herbazales de
pequeño porte, con especies acompañantes como Teucrium campanula-
tum L. y Verbena supina L.
Hasta el momento se ha localizado en 18 cuadrículas de 1 km2 dentro de
los términos municipales de Montealegre del Castillo y Almansa, aunque no
se han recolectado muestras para pliego de todas las poblaciones. Se presen-
ta principalmente en márgenes de cultivos y borde de caminos, formando
ocasionalmente amplios rodales dominados por la especie. Se ha observado
que todas las poblaciones forman parte de una red de drenaje que vierte sus
aguas en el Pantano de Almansa, lo que explicaría su presencia en esta zona
en el marco de una metapoblación más o menos fragmentada.
Desde el punto de vista de la conservación, dada su rareza y la especi-
ficidad del hábitat donde se presenta, está considerada como Vulnerable
en la Lista Roja Nacional (Bañares et al., 2008). Se encuentra protegida en
- 4 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Pedro Sánchez-Gómez, José Luis Cánovas, Juan, Francisco Jiménez, Antonio Catalán,
José Antonio López-Donate, Carlos Aedo
Murcia (Interés Especial) (BORM, 2003) y Comunidad Valenciana (Especie
Protegida no Catalogada) (DOGV, 2022). En Andalucía se considera extinta
debido a la reciente desaparición de la única localidad almeriense conocida
en el municipio de Pulpí (A. Lahora com. pers.).
Se trata de una especie de suma importancia para la conservación en el
ámbito castellano-manchego, ya que estas localidades son las únicas co-
nocidas a nivel regional. La principal amenaza que presenta la especie es
de origen antrópico, ya que la mayoría de las poblaciones se encuentran en
enclaves de cultivo tradicional de secano sometidos en los últimos años a
profundas transformaciones. Dado su grado de amenaza, recomendamos
medidas urgentes que permitan con carácter cautelar preservar la especie,
además de su protección legal en el ámbito regional y la protección de un
hábitat representativo mediante la figura de una Microrreserva.
Figura 1. Mapa de distribución de Achillea santolinoides. Figura 2. Achillea
santolinoides.
Foto: J.L. Cánovas.
Camphorosma monspeliaca L. subsp. monspeliaca
Albacete: Almansa, Cañada de la Legua, 30SXH4999, 795 m, matorral so-
bre suelo ligeramente salino y nitrificado al borde de camino, 14-VII-2023,
J.L. Cánovas, D. Lozano, P. Sánchez-Gómez (MUB-SURESTE 115 953). Mon-
tealegre del Castillo, Camino de las Labores, 30SXH4998, 795 m, matorral al
borde del albardinal salino, 04-VIII-2023, J.L. Cánovas, P. Sánchez-Gómez
(MUB-SURESTE 115 954).
Taxón distribuido por las regiones Mediterránea e Irano-Turaniana,
propio de ambientes esteparios. En la Península Ibérica está extendido, so-
bre todo en la meseta y valle del Ebro. En el sureste se hace más raro, aun-
que probablemente haya pasado desapercibido entre otras quenopodiáceas
arbustivas y matorrales de artemisias. Prefiere los suelos margo-salinos y
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 5 -
NOVEDADES FLORÍSTICAS PARA LA PROVINCIA DE ALBACETE (ESPAÑA)
yesosos, donde forma parte de matorrales con cierta nitrificación en am-
bientes alterados y frecuentados por el paso de ganados.
Hasta el momento actual no se conocía de la provincia de Albacete. Se
ha localizado en 2 cuadrículas de 1 km2, en la zona limítrofe entre Monteale-
gre del Castillo y Almansa. Dada su rareza a nivel provincial, se recomienda
la protección de estas comunidades, consideradas como hábitats de protec-
ción especial en el ámbito castellano-manchego (DOCM, 2001).
Figura 3. Mapa de distribución de Camphorosma
monspeliaca subsp. monspeliaca.
Figura 4. Camphorosma monspeliaca subsp. monspeliaca.
Detalle de los tallos basales. Foto: J.L. Cánovas.
Figura 5. Camphorosma
monspeliaca subsp.
monspeliaca. Detalle de los
tallos floríferos.
Foto: J.L. Cánovas.
- 6 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Pedro Sánchez-Gómez, José Luis Cánovas, Juan, Francisco Jiménez, Antonio Catalán,
José Antonio López-Donate, Carlos Aedo
Euphorbia matritensis Boiss.
Albacete: Riópar, proximidades El Lagunazo, 30SWH4960, 1050 m, ma-
torral abierto bajo pinar, 22-V-2023, P. Sánchez-Gómez, J.L. Cánovas (MUB-
SURESTE 115 963). Riópar, proximidades El Lagunazo, 30SWH4960, 1055
m, claros de matorral entre pinar, 05-VI-2023, P. Sánchez-Gómez, J.L. Cáno-
vas, F. Medina (MUB-SURESTE 115 950).
Endemismo ibérico que presenta sus principales poblaciones en el cen-
tro y oeste peninsular. En Castilla-La Mancha se conoce con certeza de las
provincias de Toledo y Guadalajara, con una sola población conocida en
Albacete en las inmediaciones de El Lagunazo (Riópar). En las poblaciones
del centro peninsular suele presentarse en matorrales sobre suelos ligera-
mente nitrificados de naturaleza variada. La localidad albacetense forma
parte de matorrales sobre sustrato básico.
Especie poco conocida que suele pasar desapercibida y que ha sido fre-
cuentemente confundida con otras lechetreznas de aspecto parecido. Dada
su rareza, ha sido propuesta como especie de interés para la conservación
en el ámbito del Parque Natural de los Calares del Mundo y de La Sima.
Figura 6. Mapa de distribución de Euphorbia matritensis. Figura 7. Euphorbia
matritensis. Detalle de los
ciatios. Foto: C. Aedo.
Galium rotundifolium L.
Albacete: Bogarra, El Manojal, 30SWH5264, 1420 m, ambiente nemoral
en sotobosque de pinar de Pinus nigra subsp. salzmannii (Dunal) Franco y
Pinus pinaster Aiton, 25-VII-2023, P. Sánchez-Gómez, J.L. Cánovas (MUB-
SURESTE 115 958, 115 959).
Especie distribuida por Europa, sur de Rusia, suroeste de Asia, Marrue-
cos y Macaronesia. En la Península Ibérica se presenta en zonas boscosas
húmedas de la mitad norte, con poblaciones dispersas hacia el sur. La loca-
lidad albacetense presenta un elevado valor biogeográfico, constituyendo
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 7 -
NOVEDADES FLORÍSTICAS PARA LA PROVINCIA DE ALBACETE (ESPAÑA)
el límite de su área de distribución hacia el sureste. Se encuentra protegida
en la Comunidad Valenciana (Especie Vigilada) (DOGV, 2022).
Se presenta formando parte del sotobosque de pinares mixtos con melo-
jos y quejigos, preferentemente en ambientes nemorales sobre suelos más
o menos ácidos.
Figura 8. Mapa de distribución de Galium rotundifolium. Figura 9. Galium
rotundifolium.
Foto: J.L. Cánovas.
Halimione portulacoides (L.) Aellen
Albacete: Montealegre del Castillo, proximidades Cañada del Francés,
30SXH4998, 787 m, borde de juncal-albardinal, 29-IX-2023, P. Sánchez-Gó-
mez, J.L. Cánovas (MUB-SURESTE 116 380).
Taxón de distribución mediterránea y atlántica europea. Forma parte de
comunidades halonitrófilas con hidromorfía temporal, preferentemente en
saladares, marismas y ramblas próximas a la costa. En la Península Ibérica
se encuentra ampliamente distribuido por la franja litoral y sublitoral me-
diterránea y atlántica, penetrando hacia el interior en algunos enclaves del
sureste ibérico y valle del Ebro.
Se han localizado cuatro individuos en un pequeño rodal en las proximi-
dades de la Cañada del Francés (Montealegre del Castillo), lo que supone la
única localidad conocida hasta el momento en el ámbito castellano-man-
chego; no obstante, se conocen localidades próximas al límite provincial en
Villena (Alicante) (Alonso y De la Torre, 2002). Dada su rareza a nivel regio-
nal, se recomienda la protección de la especie, o en su caso, el territorio que
habita. La comunidad donde se presenta se encuadra como hábitat de pro-
tección especial en el contexto regional (DOCM, 2001); sin embargo, esta
zona presenta diversas amenazas de origen antrópico, relacionadas con la
expansión y transformación de terrenos agrícolas tradicionales.
En la actualidad existe una tendencia a considerar este taxón como Atri-
plex portulacoides L.
- 8 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Pedro Sánchez-Gómez, José Luis Cánovas, Juan, Francisco Jiménez, Antonio Catalán,
José Antonio López-Donate, Carlos Aedo
Figura 10. Mapa de distribución de Halimione portulacoides. Figura 11. Halimione
portulacoides.
Foto: J.L. Cánovas.
Juncus pygmaeus Rich. ex Thuill.
Albacete: Alcaraz, entre Canaleja y Cortijo de la Sanguijuela, 30SWH4184,
1035 m, prados con hidromorfía temporal al borde de laguna, 24-VI-2020, P.
Sánchez-Gómez, J.L. Cánovas, C. Aedo (MUB-SURESTE 116 070).
Elemento distribuido por el oeste y sur de Europa, Anatolia y norte de
África. En la Península Ibérica está ampliamente extendido, salvo el cua-
drante sureste, donde es muy escaso. Forma parte de prados terofíticos sobre
suelos con hidromorfía temporal de agua dulce, preferentemente arenosos.
Taxón de pequeño porte que probablemente haya pasado desapercibido
entre otras especies más comunes con las que convive. No obstante, puede
considerarse como muy raro en el contexto provincial.
Figura 12. Mapa de distribución de Juncus pygmaeus. Figura 13. Juncus pygmaeus.
Foto: J.L. Cánovas.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 9 -
NOVEDADES FLORÍSTICAS PARA LA PROVINCIA DE ALBACETE (ESPAÑA)
Leptochloa fusca subsp. fascicularis (Lam.) N. Snow
Albacete: Hellín, proximidades río Mundo, 30SXH0558, 425 m, borde
de arrozales, 19-IX-2022, P. Sánchez-Gómez, J.L. Cánovas, C. Aedo (MUB-
SURESTE 115 981).
Taxón originariamente distribuido por toda América. Actualmente na-
turalizado en zonas tropicales y templadas de todo el mundo. En la Penín-
sula Ibérica se encuentra en fase de expansión. En la cuenca del Segura (ríos
Mundo y Segura) se ha localizado recientemente en herbazales marginales
de los cultivos de arroz. Desconocemos su capacidad invasora en los hábi-
tats naturales de este territorio.
Figura 14. Mapa de distribución de Leptochloa fusca susbp.
fascicularis.
Figura 15. Leptochloa ifusca
subsp. fascicularis. Detalle de
la inflorescencia.
Foto: J.L. Cánovas.
Lotus parviflorus Desf.
Albacete: Riópar, Haza de la Sabina, 30SWH4957, 978 m, prados terofíticos
sobre sustrato silíceo con hidromorfía temporal, 25-V-2024, J.L. Cánovas, P.
Sánchez-Gómez (MUB-SURESTE 116 371). Riópar, proximidades Haza de la
Sabina, 30SWH4957, 978 m, pastizales sobre sustrato silíceo con cierta hidro-
morfía, 12-VI-2024, P. Sánchez-Gómez, J.L. Cánovas (MUB-SURESTE 116 372).
Elemento distribuido por el sur de Europa, Oriente Próximo, norte de
África y Macaronesia. En la Península Ibérica es más abundante en el cua-
drante suroccidental, con algunas poblaciones en Cataluña, Valencia y Me-
norca. A nivel regional se conocía con anterioridad de Ciudad Real y Tole-
do dentro del ámbito biogeográfico luso-extremadurense. Se presenta en
prados terofíticos sobre suelos de naturaleza silícea con cierta hidromorfía
temporal. En la provincia de Albacete se conoce una sola población en el
Calar del Mundo, aunque es probable que esté más extendido en otros en-
claves como la Sierra del Relumbrar. Protegido en Cataluña (Vulnerable)
(DOGC, 2015).
- 10 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Pedro Sánchez-Gómez, José Luis Cánovas, Juan, Francisco Jiménez, Antonio Catalán,
José Antonio López-Donate, Carlos Aedo
Figura 16. Mapa de distribución de Lotus parviflorus. Figura 17. Lotus parviflorus.
Foto: J.L. Cánovas.
Magydaris panacifolia (Vahl) Lange
Albacete: Dehesa de Santiago (Villaverde de Guadalimar-Cotillas), sali-
nas de Villaverde de Guadalimar, 30SWH3951, 770 m, matorral en ladera
sobre arcillas del triásico, 15-VII-2024, P. Sánchez-Gómez, J.L. Cánovas, F.
Medina (MUB-SURESTE 116 373, 116 374).
Especie relativamente termófila, distribuida por el suroeste y centro de
la región mediterránea. En la Península Ibérica se encuentra dispersa, sobre
todo en la mitad occidental. Indiferente edáfica, aunque es más frecuente
en terrenos arcillosos o de naturaleza silícea, ligeramente nitrificados o al-
terados. En la provincia de Albacete se presenta sobre sustratos arcillosos
del Triásico, constituyendo la única localidad hasta el momento conocida,
constituyendo el límite oriental de su área de distribución.
Figura 18. Mapa de distribución de Magydaris panacifolia. Figura 19. Magydaris
panacifolia. Hábito.
Foto: C. Aedo.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 11 -
NOVEDADES FLORÍSTICAS PARA LA PROVINCIA DE ALBACETE (ESPAÑA)
Peucedanum oreoselinum (L.) Moench.
Albacete: Riópar, Cerro de los Ladrones, 30SWH4858, 1100 m, matorral-
pastizal bajo pinar, próximo a juncal, 25-VII-2023, P. Sánchez-Gómez, J.L.
Cánovas (MUB-SURESTE 115 951).
Taxón de distribución europea, conocido hasta el momento por la mitad
septentrional de la Península Ibérica, hasta la Serranía de Cuenca. Recien-
temente se ha localizado en las proximidades del Calar del Mundo (Riópar),
donde se comporta como un elemento finícola. Se presenta en herbazales
y juncales de Schoenus nigricans L. con cierta compensación edáfica, bajo
pinares de pino rodeno en suelos con pH relativamente bajo, donde se co-
nocen un centenar de individuos.
Especie muy variable, sobre todo a nivel de la forma y contorno de las
hojas. Peucedanum bourgaei Lange correspondería a un supuesto endemis-
mo ibérico, considerado en el tratamiento de Flora iberica como extremo
de variabilidad de este taxón. Desde el punto de vista biogeográfico, su pre-
sencia supone la población registrada más al sur de su área de distribución
ibérica, única localidad conocida en la cuenca del Segura, montañas subbé-
ticas y en la provincia de Albacete.
Figura 20. Mapa de distribución de Peucedanum oreoselinum.
- 12 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Pedro Sánchez-Gómez, José Luis Cánovas, Juan, Francisco Jiménez, Antonio Catalán,
José Antonio López-Donate, Carlos Aedo
Figura 21. Peucedanum oreoselinum. Detalle de las hojas
basales. Foto: J.L. Cánovas.
Figura 22. Peucedanum
oreoselinum. Inflorescencia.
Foto: J.L. Cánovas.
Plantago asperrima Gand. ex Hervier
Albacete: Yeste, Calar de la Sima, proximidades Peña Palomera,
30SWH4540, 1690 m, matorral sobre suelos pedregosos, 27-VI-2024, J.L.
Cánovas, P. Sánchez-Gómez (MUB-SURESTE 116 375).
Endemismo de óptimo bético oriental, distribuido por las altas monta-
ñas calizo-dolomíticas de Granada y Jaén, además de la localidad del Calar
de la Sima como límite oriental de distribución y como única localidad ac-
tualmente conocida castellano-manchega. Diversas citas antiguas de Ma-
drid y del Sistema Ibérico son cuestionadas, además de otras citas andalu-
zas, que probablemente corresponden a confusiones con diversas formas
de Plantago sempervirens L.
Se presenta en matorrales ligeramente nitrificados sobre suelos pedrego-
sos y litosuelos en altitudes superiores a los 1600 m, donde es relativamente
raro. Se trata de un taxón endémico de hábitat muy restringido, susceptible
de inclusión en futuros listados de protección dentro del ámbito regional.
Figura 23. Mapa de distribución de Plantago
asperrima.
Figura 24. Plantago asperrima.
Foto: J.L. Cánovas.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 13 -
NOVEDADES FLORÍSTICAS PARA LA PROVINCIA DE ALBACETE (ESPAÑA)
Rubus canescens DC.
Albacete: Yeste, Calar de la Sima, proximidades Peña Palomera,
30SWH4540, 1725 m, fisuras de lapiaz, 27-VI-2024, J.L. Cánovas, P. Sánchez-
Gómez (MUB-SURESTE 116 376).
Taxón de distribución holártica. En la Península Ibérica es más frecuente
en la mitad norte, llegando de forma aislada a la Sierra de Segura jiennense
en lugares con ombrotipo húmedo. López-Vélez (1996) indicó este taxón en
el Calar del Mundo; sin embargo, tras el estudio del material de herbario de
soporte para dicha cita, se ha comprobado que pertenece a Rubus caesius L.
y a formas introgresivas indeterminadas.
Recientemente, en la provincia de Albacete, se ha detectado una peque-
ña población en el Calar de la Sima, donde se encuentra acantonado junto a
Ribes alpinum L. en fisuras profundas de lapiaz, como testimonio de la orla
espinosa de antiguos bosques. Dicha localización, hasta el momento es la
única conocida en la provincia de Albacete, aunque a nivel regional se pre-
senta en diversos puntos de las sierras de Cuenca y Guadalajara. Además,
se han detectado formas supuestamente híbridas con R. caesius (Rubus
divergens P. J. Müll.) en suelos lavados o silíceos próximos al nacimiento
del río Mundo y al arroyo del Padroncillo, por lo que la presencia en estas
zonas de R. canescens es muy probable. La identificación de taxones dentro
de este género, al igual que ocurre en el género Rosa, es compleja debido a
las frecuentes hibridaciones entre especies y a la apomixis, por lo que en
algunos casos, las poblaciones aisladas corresponden a entidades genéticas
singulares. Elemento de gran interés paleobiogeográfico.
Figura 25. Mapa de distribución de Rubus canescens. Figura 26. Rubus canescens.
Detalle de la inflorescencia.
Foto: J.L. Cánovas.
- 14 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Pedro Sánchez-Gómez, José Luis Cánovas, Juan, Francisco Jiménez, Antonio Catalán,
José Antonio López-Donate, Carlos Aedo
AGRADECIMIENTOS
Parte de los hallazgos en la comarca de Almansa/Montealegre del Cas-
tillo son fruto del trabajo financiado por Elawan Energy a través de Arboris
S.L. Las localizaciones en el entorno del Parque Natural de los Calares del
Mundo y de La Sima corresponden a campañas de muestreo sufragadas par-
cialmente por la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha.
Francisco Medina, Mario González y Daniel Lozano nos han acompaña-
do en las campañas de campo.
Arturo Valdés nos ha aclarado algunas dudas corológicas sobre diversas
especies aquí tratadas.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, M.A. y De la Torre, A. (2002). Las Comunidades fruticosas de Suaeda
Forsskal ex J. F. Gmelin en la Península Ibérica e Islas Baleares.
Lazaroa 23: 95-105.
Anthos (2024). Sistema de información sobre las plantas de España.
Ministerio de Medio Ambiente. Fundación Biodiversidad. Real Jardín
Botánico, CSIC. http://www.anthos.es [Último acceso: 16/12/2024].
Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno Saiz, J.C. y Ortiz, S. (eds.).
(2008). Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española. Dirección
General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología
de la Conservación de Plantas). Madrid. 86 pp.
BORM. (2003). Decreto 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el
Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia
y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies
forestales. BORM núm 131, de 10 de junio de 2003.
Castroviejo, S. (coord. Gen.). (1986-2021). Flora iberica 1-21. Real Jardín
Bótanico, CSIC. Madrid.
DOCM. (2001). Decreto 199/2001, de 6-11-2001, por el que se amplía el
Catálogo de Hábitats de Protección Especial de Castilla-La Mancha,
y se señala la denominación sintaxonómica equivalente para
los incluidos en el anejo 1 de la Ley 9/1999 de Conservación de la
Naturaleza. DOCM núm. 119, de 13 de noviembre de 2001.
DOGC. (2015). Resolución AAM/732/2015, de 9 de abril, por la que se aprueba
la catalogación, descatalogación y cambio de categoría de especies
y subespecies del Catálogo de flora amenazada de Cataluña. DOGC
núm. 6854, 20 de abril de 2015, págs. 1-21
DOGV (2022). Diario oficial de la Generalitat Valenciana de 24-02-2022.
Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura,
Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por
la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de
flora y fauna [2022/1325]. DOGV 9285: 12677-12687.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 15 -
NOVEDADES FLORÍSTICAS PARA LA PROVINCIA DE ALBACETE (ESPAÑA)
Ferrer, P.P., Piera, M., Gómez, J., Oltra, J.E., Navarro, A. y Laguna, E.
(2012). Nuevas aportaciones florísticas de interés para la Comunidad
Valenciana. Flora Montiberica 51: 67-76.
López-Vélez, G. (1996). Flora y Vegetación del macizo del Calar del Mundo
y sierras adyacentes del sur de Albacete. Instituto de Estudios
Albacetenses de la Excma. Diputación de Albacete, Albacete. Serie I,
Número 85. 520 pp.
Piera, M., Ferrer, P.P., Gómez, J. Corral Ponce, D. y Laguna, E. (2011).
Aportaciones florísticas para las provincias de Valencia y Albacete.
Flora Montiberica 47: 94-106.
Soriano, I. (2019). Achillea L. En: Benedí, C., Buira, A., Rico, E., Crespo, M.B.,
Quintanar, A. y Aedo, C. (eds.). Flora iberica Vol. XVI(III). Compositae
(partim), pp. 1753-1774. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.
Valdés-Franzi, A., Alcaraz Ariza, F. y Rivera, D. (2001). Catálogo de plantas
vasculares de la provincia de Albacete (España). Albacete. Instituto de
Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” de la Excma. Diputación
de Albacete, Albacete. Serie I, Estudios, Número 127. 304 pp.