- 1 -
ATROPELLOS DE VERTEBRADOS EN LA CARRETERA AB-100
(ALBACETE, CASTILLA-LA MANCHA), DURANTE UN CICLO
ANUAL: RESULTADOS GENERALES
VERTEBRATE ROADKILL ON THE AB-100 ROAD (ALBACETE,
CASTILLA-LA MANCHA), DURING AN ANNUAL CYCLE: GENERAL
RESULTS
Juan PICAZO TALAVERA1
Recibido: 5 de octubre de 2024
Aceptado: 27 de febrero de 2025
Cómo citar este artículo:
Picazo Talavera, J. (2025). Atropellos de vertebrados en la carretera AB-100 (Albacete, Casti-
lla-La Mancha), durante un ciclo anual: resultados generales. Sabuco, 19.
http://doi.org/10.37927/sabuco.19_3
RESUMEN
El atropello de vertebrados en las carreteras está considerado como un
factor importante de mortalidad no natural directa para algunas especies
y poblaciones, además de tener implicaciones en la seguridad vial. En este
artículo se presentan datos sobre atropellos de vertebrados en la carretera
AB-100 (Albacete, Castilla-La Mancha) a lo largo de un ciclo anual. El objeti-
vo es cuantificar la mortalidad producida e identificar los grupos y especies
más afectados, así como determinar los periodos del año y las zonas con
mayor incidencia. El trabajo de campo consistió en 254 repeticiones en un
transecto de 10 km, realizados en todoterreno a una velocidad media de
42,2 km/h, considerando solo los cadáveres localizados en la calzada y el ar-
cén. Se detectaron 203 individuos, pertenecientes a 45/54 especies de ver-
tebrados. Los atropellos tuvieron una gran estacionalidad, con máximo en
primavera/verano, y mínimo invernal. Los atropellos detectados ocurrie-
ron en el 77 % de los tramos de 100 metros del área de estudio, identificán-
dose 18 puntos con más de tres casos. Las especies más atropelladas fueron
el conejo (Oryctolagus cuniculus L.), la culebra de escalera (Zamenis scalaris
Schinz), la liebre ibérica (Lepus granatensis Rosenhauer) y el gorrión co-
mún (Passer domesticus L.). También se registraron atropellos de especies
con un estado de conservación desfavorable en España, como el chotaca-
bras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis Temminck), el vencejo común (Apus
1 Sociedad Albacetense de Ornitología.
Autor para correspondencia: Juan Picazo picazotalavera@gmail.com
- 2 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Juan Picazo Talavera
apus L.), la carraca europea (Coracias garrulus L.), el cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus L.), el alcaudón real (Lanius meridionalis Temminck), el alcau-
dón común (Lanius senator L.) y la golondrina común (Hirundo rustica L.).
Los 20,3 atropellos/km/año sugieren la necesidad de implantar medidas
preventivas para mitigar la problemática y reducir el impacto en las pobla-
ciones de vertebrados. Se propone la instalación de barreras anti-atropellos
y pasos de fauna, el refuerzo de la señalización de advertencia de riesgo y la
velocidad máxima de 60 km/h en toda la vía.
Palabras clave: conservación, ecología de carreteras, Fuensanta, La
Roda, Montalvos, punto negro, tráfico.
SUMMARY
Vertebrate roadkill is an important factor of direct non-natural mortali-
ty for some species and populations, as well as having implications for road
safety. This article presents data on vertebrate roadkill on the AB-100 road
(Albacete, Castilla-La Mancha) over an annual cycle. The aim is to quantify
the mortality produced and to identify the groups and species most affec-
ted, as well as to determine the periods of the year and the areas with the
highest incidence. The fieldwork consisted of 254 repetitions along a 10 km
transect, carried out in an off-road vehicle at an average speed of 42.2 km/h,
considering only the carcasses located on the road and the hard shoulder. A
total of 203 individuals were detected, belonging to 45/54 vertebrate species.
The number of roadkill incidents was highly seasonal, with a maximum in
spring/summer and a minimum in winter. Hit-and-runs occurred in 77 % of
the 100-metre stretches of the study area, with 18 points with more than three
carcasses. The most frequently run over species were Rabbit (Oryctolagus
cuniculus L.), Ladder Snake (Zamenis scalaris Schinz), Iberian Hare (Lepus
granatensis Rosenhauer) and House Sparrow (Passer domesticus L.). Species
with an unfavourable conservation status in Spain, such as the Red-necked
Nightjar (Caprimulgus ruficollis Temminck), Common Swift (Apus apus L.),
European Roller (Coracias garrulus L.), Common Kestrel (Falco tinnunculus
L.), Iberian Grey Shrike (Lanius meridionalis Temminck), Woodchat Shrike
(Lanius senator L.) and Barn Swallow (Hirundo rustica L.)., were also recor-
ded as having been run over. The 20.3 roadkill/km/year suggests the need
to implement preventive measures to mitigate the problem and reduce the
impact on vertebrate populations. The installation of anti-knock barriers and
wildlife crossings, the reinforcement of risk warning signs and a maximum
speed of 60 km/h along the entire road are proposed.
Keywords: conservation, Fuensanta, hotspot, La Roda, Montalvos, road
ecology, traffic.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 3 -
ATROPELLOS DE VERTEBRADOS EN LA CARRETERA AB-100 (ALBACETE,
CASTILLA-LA MANCHA), DURANTE UN CICLO ANUAL: RESULTADOS GENERALES
1. INTRODUCCIÓN
La interacción de las infraestructuras viarias con la fauna y sus hábitats
ha sido objeto de estudio durante décadas, identificándose que sus princi-
pales efectos incluirían la pérdida de hábitats, el efecto barrera, la mortali-
dad por atropellos y colisiones con vehículos (desde ahora atropellos) y las
alteraciones de funciones ecológicas de los márgenes (Luell et al., 2005; Co-
lino, 2011). Además, otra consecuencia importante sería la fragmentación
de los hábitats y la transformación de los sistemas naturales (p.ej. Saunders
et al., 1991; Marshall et al., 1995; Forman et al., 2003; Wittmeyer et al., 2009;
Zhuo, et al., 2022).
En concreto, el impacto negativo de atropellos de fauna en carreteras,
sin perjuicio de su implicación en la seguridad vial (DGT, 2009; RACC,
2018; RACE, 2020; DGT, 2023), está considerado como una amenaza muy
relevante para algunas especies y poblaciones animales (p.ej. Forman y
Alexander, 1998; Erritzoe et al., 2003; Colino, 2011; Van der Ree et al., 2015;
Schwartz et al., 2020; Barrientos et al., 2021). En el caso de los vertebrados,
se reconoce como un factor importante de mortalidad no natural direc-
ta (p.ej. Trombulak y Frissell, 2000; Lesbarrères et al., 2003; Malo et al.,
2004; Jaarsma et al., 2006; Fahrig y Rytwinsky, 2009; Loss et al., 2015; Gri-
lo et al., 2020).
En el ámbito geográfico de España, existen estudios sobre la inciden-
cia de atropellos entre los vertebrados desde la década de los años 80 (p.ej.
CODA, 1991; PMVC, 2003). El conocimiento e interés en este tema ha ido
en aumento hasta la actualidad, con la reciente iniciativa SAFE, Stop Atro-
pellos de Fauna en España, un plan para diagnosticar la mortalidad de
fauna en las carreteras nacionales y estimar el número de vertebrados
atropellados anualmente, a través de una iniciativa de ciencia ciudadana
(Caballero-Díaz et al., 2021).
Para algunas especies animales, los atropellos son considerados la
principal causa de mortalidad no natural en España (PMVC, 1993 y 2003;
López, 2021), siendo un impacto que en general ha crecido con el paso de
los años debido a la ampliación de la red viaria, el incremento del tráfico
y el desarrollo tecnológico de los vehículos (Forman y Alexander, 1998;
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2024). Por
ejemplo, un estudio estimó que un mínimo de 30 millones de vertebrados
es atropellado al año en España (PMVC, 2003). Posteriormente, con datos
de los años 2020-2024, en el marco del ya mencionado proyecto SAFE, se
estimaron entre 18,2 y 54,7 millones de vertebrados atropellados en las
carreteras españolas cada año, con una media de 36,5 millones/año (Mi-
nisterio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2024).
En la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha, SE de España), el co-
nocimiento sobre los atropellos de vertebrados es bastante escaso. Según
- 4 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Juan Picazo Talavera
la bibliografía, existe información de tramos de cuatro carreteras provin-
ciales, la N-322 entre Albacete y Los Chospes, la C-3211 entre Albacete y
Ayna y la AB 508 y Ab-5015 entre Ayna y Riópar (Reolid y Zamora, 1992),
un estudio en los términos municipales de Paterna del Madera y Bogarra
en la Sierra de Alcaraz durante los años 2007 y 2008 (Tortosa, 2018), algu-
nos datos puntuales correspondientes de los años 2016-2019 en distintas
carreteras provinciales (Díaz-Portero et al., 2020) y datos sueltos de más
de 600 atropellos recogidos en la app Atropellos, de la Sociedad de His-
toria Natural de Ciudad Real, recopilados por miembros de la Sociedad
Albacetense de Ornitología (D. Cañizares, com. pers.). Igualmente existen
datos inéditos recopilados por la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha (J. A. Donate, com. pers.). También noticias periodísticas sobre
accidentes de tráfico proporcionadas por la Jefatura Provincial de Tráfi-
co (p.ej. Ortega, 2015). Finalmente, existen datos publicados del proyecto
SAFE sobre algunos transectos de carreteras para la provincia de Albacete
(Rodríguez et al., 2023).
Ante la falta generalizada de información sistemática sobre los atro-
pellos en las carreteras de Albacete, lo que estaría limitando implantar
medidas para mitigar el impacto sobre las poblaciones de vertebrados y
la siniestralidad vial, en este artículo pretendemos contribuir aportando
datos obtenidos durante un ciclo anual en la carretera AB-100. A tal fin,
cuantificaremos la mortalidad registrada de vertebrados, identificando
los grupos y especies afectados. Igualmente, determinaremos los perio-
dos del año y las zonas con mayor incidencia de atropellos. Aunque no se
ahonda en el estudio de los factores que inciden sobre los atropellos, se
apuntan posibles causas que podrían condicionar la mortalidad. Con todo
ello, sugeriremos medidas para mitigar el impacto en las poblaciones de
vertebrados y aumentar la seguridad vial.
2. MATERIAL Y MÉTODO
2.1. Área de estudio
El área de estudio comprende un tramo de 10 km de la carretera co-
marcal AB-100 (antigua C-10), que empieza en la Autovía A-31 y finaliza
en la CM-3106 (figura 1). Se trata de una vía convencional que depende
administrativamente de la Diputación de Albacete, situada en la comarca
geográfica de La Mancha, dentro de los términos municipales de Montal-
vos, La Roda y Fuensanta. Su longitud es de 11,220 km, su calzada es úni-
ca de doble sentido de circulación (dos carriles de 3,5 m de ancho cada
uno) y los arcenes tienen una anchura variable, con máximos de 0,5 m. La
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 5 -
ATROPELLOS DE VERTEBRADOS EN LA CARRETERA AB-100 (ALBACETE,
CASTILLA-LA MANCHA), DURANTE UN CICLO ANUAL: RESULTADOS GENERALES
carretera cuenta con señalización horizontal y vertical, incluidas señales
de advertencia por riesgo de colisión con fauna salvaje (en tres puntos,
ambos extremos y en el p. k. 6,2 aproximadamente). La velocidad máxima
permitida es de 60 y 80 km/h, dependiendo de los tramos. El estado del
firme es, en general, muy bueno, ya que en el Plan Provincial de Carreteras
del 2021 se incluyeron obras de ensanche y mejora del firme y señaliza-
ción en un tramo de 3 km (pp. kk. 9,4-11,2), siendo ejecutadas un mes antes
de iniciarse el trabajo de campo (p.ej. La Cerca, 2021). No disponemos de
datos del aforo de vehículos en la carretera, aunque el tránsito de camio-
nes es bastante importante en relación con el tráfico total.
Figura 1. Localización del área de estudio. Carretera AB-100, en Albacete
(Castilla-La Mancha, SE de España).
La carretera se sitúa fuera del valle del río Júcar y presenta dos tramos
bien definidos. Entre los pp. kk. 1,0 y 6,5, su trazado discurre en amplias
rectas a través de una zona llana y despejada, ocupada por campos de cul-
tivo de leñosas (olivo y almendro) y cereal en secano o regadío (figura 2).
Este tramo incluye una sección periurbana en Montalvos. El segundo tra-
mo (pp. kk. 6,5-11,2) atraviesa una zona algo más accidentada, con curvas y
cambios de rasante, rodeado de manchas de bosque mixto (pino piñonero
Pinus pinea, pino carrasco Pinus halepensis y encina Quercus ilex ballota)
en mosaico con campos de cultivo, principalmente de leñosas (viña, olivo y
almendro) (figura 2).
- 6 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Juan Picazo Talavera
Figura 2. Área de estudio. Carretera AB-100 (Albacete, Castilla-La Mancha). Vista parcial de
los tramos pp. kk. 1,0-6,5 y 6,5-11,2. Fotos: Juan Picazo.
2.2. Metodología
Los datos de atropellos se obtuvieron mediante el trabajo de campo du-
rante un ciclo anual, consistente en 254 repeticiones en un transecto de 10
km (del p. k. 2,0 al p. k. 11,0, en ambos sentidos), lo que suma un total de
2540 kilómetros recorridos. El esfuerzo se mantuvo entre las terceras dece-
nas de enero de 2022 y 2023 (entre 16 a 26 repeticiones mensuales).
Los recorridos se realizaron en un coche todoterreno a una velocidad
media de 42,2 km/h, generalmente al mediodía, en algunas ocasiones al
amanecer o anochecer. El mismo observador realizó todos los transectos.
Solo se registraron los cadáveres localizados en la calzada y el arcén (no en
las cunetas), con detenciones seguras para las identificaciones cuando fue
necesario. Los cadáveres no se retiraron de la calzada.
De cada individuo atropellado se registraron los siguientes datos: espe-
cie, estado del cadáver, fecha y hora, kilómetro del atropello, localización
precisa con coordenadas geográficas y hábitat.
A efectos del tratamiento de los datos, cada contacto se asignó a
un tramo de 100 metros, al objeto de identificar las zonas de mayor con-
centración de atropellos. La abundancia relativa de atropellados para
los grupos, especies y el total de vertebrados se calculó como el nú-
mero de atropellos por kilómetro y año, expresándose como un Índi-
ce Kilométrico de Abundancia (IKA).
Si consideramos los sesgos existentes en el trabajo de campo de este tipo
de estudios (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,
2024), los resultados obtenidos están directamente influenciados por algu-
nos aspectos metodológicos importantes, condicionando las conclusiones
que se puedan extraer. En concreto, la ubicación final de los ejemplares
atropellados, el tiempo de persistencia y la detectabilidad de los cadáveres
serían las tres principales fuentes de incertidumbre (p.ej. Lima Santos et
al, 2016; Barrientos et al., 2018; Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico, 2024; Román et al., 2024).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 7 -
ATROPELLOS DE VERTEBRADOS EN LA CARRETERA AB-100 (ALBACETE,
CASTILLA-LA MANCHA), DURANTE UN CICLO ANUAL: RESULTADOS GENERALES
En lo relativo a la ubicación final de cadáveres, en nuestro estudio ha-
bría quedado fuera los animales heridos que escapan y mueren lejos de la
carretera, los que rebotan fuera de la misma después de una colisión y los
retenidos por los vehículos (Román, et al., 2024).
Sobre la persistencia de los cadáveres, durante el trabajo de campo se
comprobó que la gran mayoría desaparecían en menos de 24 h, atribu-
yéndose al intenso carroñeo. Las especies observadas carroñeando fueron
principalmente el zorro (Vulpes vulpes L.) y busardo ratonero (Buteo bu-
teo L.), aunque también se avistaron el milano real (Milvus milvus L.) y el
cuervo grande (Corvus corax L.).En lo que se refiere a la detectabilidad de
los cadáveres, la velocidad media de 42,2 km/hora de nuestros recorridos
podría haber influido negativamente al infrarrepresentar los cadáveres de
menor tamaño (p.ej. Collinson et al. 2014). También influiría negativamen-
te el no haber prospectado las cunetas, con una zona de búsqueda menor
a otros estudios. Por el contrario, el buen estado del firme y su homogenei-
dad habrían influido mejorando la detectabilidad, así como el importante
esfuerzo de muestreo realizado, que llevaría a localizar mayor número de
cadáveres que en otros trabajos de similares características, especialmente
los de menor tamaño, que persisten menos tiempo en el asfalto (Santos et
al., 2011a; Barrientos et al., 2018; Morrison, 2002).
En general se acepta que los estudios de este tipo suelen infravalorar el
número real de atropellos (Santos et al., 2011a, Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, 2024), especialmente entre los animales
pequeños y en carreteras con poco tráfico (como es el caso). Por lo tanto, la
metodología utilizada en nuestro caso permitiría obtener datos mínimos
de atropellos, al no haberse considerado las cunetas y al haber realizado los
muestreos desde un coche (p.ej. Collinson et al., 2014; Barrientos et al., 2018).
3. RESULTADOS
Durante el trabajo de campo se detectaron 203 individuos atropellados,
de 45/54 especies (ver tabla 1), con representación de las cuatro clases de
vertebrados (anfibios reptiles, aves y mamíferos). El mayor número de indi-
viduos y especies correspondió a las aves (81 individuos de 27/32 especies)
y a los mamíferos (77 ejemplares de 10/11 especies). Los reptiles fueron 40
individuos de seis/ocho especies, mientras que los anfibios atropellados su-
maron cinco ejemplares de dos/tres especies. Tres de cada cuatro atropellos
correspondieron a aves y mamíferos (figura 3).
Los resultados globales arrojaron un IKA de 20,3 atropellos/km/año (ta-
bla 1). El número de atropellos detectados varió estacionalmente, con su
máximo durante primavera/verano y mínimo invernal (figura 4).
- 8 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Juan Picazo Talavera
En cuanto a su localización, los atropellos se distribuyeron a lo largo de
todo el área de estudio, afectando al 77 % de los tramos de 100 m (figura 5).
Las especies más detectadas como atropelladas fueron los dos lagomor-
fos de la fauna local (conejo Orictolagus cuniculus L., 35 individuos; liebre
ibérica Lepus granatensis Rosenhauer, 13), un reptil (culebra de escalera Za-
menis scalaris Schinz, 16) y un ave (gorrión común Passer domesticus L., 12
ejemplares) (tabla 1).
Figura 3. Porcentaje de atropellos según los grupos de vertebrados,
durante el periodo de estudio (enero de 2022-enero de 2023).
Carretera AB-100; n= 203.
Figura 4. Distribución de atropellos de vertebrados por meses, durante el periodo de estudio
(enero de 2022-enero de 2023). Carretera AB-100; n= 203.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 9 -
ATROPELLOS DE VERTEBRADOS EN LA CARRETERA AB-100 (ALBACETE,
CASTILLA-LA MANCHA), DURANTE UN CICLO ANUAL: RESULTADOS GENERALES
Figura 5. Distribución del número de atropellos en el área de estudio, por cada 100 metros de
la carretera AB-100 (enero de 2022-enero de 2023); n= 203.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Nuestro trabajo revela que durante el ciclo anual de enero de 2022 a ene-
ro de 2023, en la carretera AB-100 los grupos de vertebrados más atrope-
llados (en número de individuos y de especies), fueron las aves y los ma-
- 10 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Juan Picazo Talavera
míferos. Esto coincide con los datos obtenidos en las carreteras españolas
entre los años 2020 y 2024, aunque en el caso nacional se atropellaron más
mamíferos que aves (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto De-
mográfico, 2024).
El tercer grupo por el número de especies e individuos atropellados fue-
ron los reptiles, mostrando un patrón estacional muy marcado, entre los
meses de abril y octubre, estando ausentes durante el invierno, de una for-
ma muy parecida a lo conocido para España (Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, 2024).
El escaso número de anfibios atropellados, muy por debajo de los datos
obtenidos para España (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico, 2024), podría estar relacionado, en general, con las caracte-
rísticas del entorno y la escasez de precipitaciones en la zona durante el pe-
riodo de estudio (datos propios), que habría limitado su actividad. No obs-
tante, también podría haber influido la realización de los muestreos desde
coche y el hecho que los cadáveres de anfibios duran muy poco en el asfalto
al no tener pelo, plumas o escamas (Caballero-Díaz et al., 2021).
El IKA global obtenido de 20,3 atropellos/km/año, casi duplica el pro-
medio conocido para España (11,96; PMVC, 2003), lo que podría deberse,
aparte de los factores metodológicos, a que en nuestro caso se trata de una
carretera convencional local, mientras que el estudio de PMVC (2003) in-
cluye también carreteras comarcales y nacionales.
En lo que se refiere a la estacionalidad de los atropellos, los máximos ob-
tenidos durante la primavera y verano podrían estar relacionados con una
mayor actividad de las especies. Al menos influiría el periodo reproductor
especialmente entre las aves y mamíferos, con mayor número de indivi-
duos (muchos juveniles inexpertos), y la actividad primaveral y estival de
anfibios y reptiles (Erritzoe et al., 2003; Grilo et al., 2009). Por otra parte,
la estacionalidad de atropellos también se debería al aumento en la inten-
sidad del tráfico y la velocidad de los vehículos (Clevenger et al., 2003). El
mínimo invernal podría deberse igualmente a la biología de las especies
y las características del tráfico, tendencia ya observada en varios estudios
(p.ej. Tenés et al., 2007).
La circunstancia de que los atropellos se produjeran en el 77 % de los tra-
mos de 100 m, es indicativa de la amplia extensión de la afección negativa
sobre los vertebrados locales. Los 18 tramos con más de 3 atropellos y su
mayor concentración en los pp. kk. 10 y 11, y en la circunvalación de Mon-
talvos, podría estar influenciado por el tipo de hábitat y la disposición del
paisaje en relación con la carretera (Grilo et al., 2009; González-Gallina et
al., 2013; Girardet et al., 2015; D’Amico et al., 2015).
Si analizamos los resultados por grupo, en el caso de los anfibios, con un
IKA bajo (0,5 atropellos/km/año), es previsible que el número de atropellos
sea mayor con condiciones meteorológicas que favorezcan su actividad. De
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 11 -
ATROPELLOS DE VERTEBRADOS EN LA CARRETERA AB-100 (ALBACETE,
CASTILLA-LA MANCHA), DURANTE UN CICLO ANUAL: RESULTADOS GENERALES
hecho, este grupo está particularmente amenazado por los atropellos en ca-
rreteras (Beebee, 2013). En España, los anfibios representan entre el 17,0 y 22,9
% de los vertebrados atropellados (PMVC, 2003; Caballero-Díaz et al., 2024).
El hábitat de reproducción para anfibios en la zona está presente relati-
vamente cerca, consistiendo al menos en 2 balsas de riego localizadas a la
altura de los pp. kk. 5 y 6, a una distancia aproximada de medio kilómetro
cada una.
Entre los reptiles las cuatro especies más atropelladas sumarían el 85 %
de las muertes totales del grupo. La especie más afectada fue la culebra de
escalera (40 % de los casos; IKA= 1,6). Su muerte en carreteras ha sido reco-
nocida como un factor de amenaza en España (Pleguezuelos y Honrubia,
2002). Según el PMVC (2003) y Caballero-Díaz et al. (2024), representaría
entre el 14,0 y 14,5 % de los atropellos de reptiles en nuestro país (una cifra
inferior a la encontrada en este estudio), con IKAs entre 0,4 y 1,5 (PMVC,
2003), siendo la segunda o tercera especie más afectada después de la cu-
lebra bastarda (Malpolon monspessulanus Hermann), (PMVC, 2003) y la la-
gartija colilarga (Psamodromus algirus L.) (Caballero-Díaz et al., 2024).
La culebra bastarda ocuparía el segundo lugar en el número de atrope-
llos en la AB-100, con un IKA de 0,7, idéntico lugar que ocupa en España, en
este caso con IKAs oscilando entre el 0,4 y 1,8 (PMVC, 2003).
La lagartija colilarga es el reptil más atropellado en las carreteras de Es-
paña según los datos del SAFE (Caballero-Díaz et al., 2024), mientras que
en nuestro caso ocupa el tercer lugar (IKA= 0,6), pudiendo estar infravalora-
da su afección debido a la realización de los transectos desde coche.
El atropello de la culebra viperina (Natrix maura L.) (IKA= 0,5), estaría
relacionado con la existencia de su hábitat en las cercanías de Montalvos,
en concreto una gran balsa situada a unos 530 m de la carretera y entre me-
dias un cultivo de regadío.
En el caso de las aves (con un IKA de 8,1 atropellos/km/año), se obtie-
ne que un número considerable de especies se ve afectado, incluyendo dos
rapaces (una nocturna y otra diurna). Esto coincide con los resultados de
un reciente estudio sobre las principales causas de daño y mortalidad no
natural de aves en España, a partir del análisis de los ingresos en los Cen-
tros de Recuperación (SEO/BirdLife, 2023). Dicho estudio concluye que los
atropellos afectan a especies de aves con diferentes preferencias ecológicas,
morfológicas y de comportamiento. No obstante, hay que tener en cuen-
ta que los ingresos de aves atropelladas en centros de recuperación están
sesgados, debido a que la mortalidad por furtivos y otras causas no queda
registrada.
El gorrión común fue el más atropellado en nuestra carretera (14,8 %
de las aves; IKA= 1,2 atropellos/km/año), lo que coincide con los datos del
PMVC (2003), donde uno de cada cuatro atropellados de aves en España
corresponde a esta especie, con IKAs variando entre 0,5 y 32,7.
- 12 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Juan Picazo Talavera
En nuestro caso, la mayoría de los gorriones fueron atropellados en la
circunvalación de Montalvos, en los ejidos del municipio, lo cual refleja su
carácter marcadamente antrópico (Molina, 2003). Los atropellos no se con-
sideran un factor de amenaza para la especie en España (Molina, 2003).
Otras aves atropelladas que merecen mención son aquellas con un estado
de conservación desfavorable en España. El chotacabras cuellirrojo (Capri-
mulgus ruficollis Temminck) (Vulnerable), registró dos atropellos (IKA= 0,2).
Este factor de amenaza es significativo para la especie debido a su costumbre
de utilizar carreteras para descansar, termorregularse, obtener arena y gra-
villa, y tener mayor visibilidad de sus presas (PMVC, 2003). Los atropellos
representan entre el 40 y 80 % de los ingresos de la especie en los centros de
recuperación, lo que podría tener importantes efectos negativos para sus po-
blaciones a nivel local y regional (p.ej. Camacho y Sáez-Gómez, 2021).
El vencejo común (Apus apus L.) (Vulnerable) registró un atropello
(IKA= 0,1), aunque no se reconoce este factor como una amenaza significa-
tiva para la especie en España (Molina, 2021).
La carraca europea (Coracias garrulus L.) (En Peligro), con un individuo
muerto (IKA= 0,1; figura 6), se ve amenazada en nuestro país por el incre-
mento en el número de kilómetros de autovías, carreteras y líneas ferro-
viarias, lo que podría provocar un aumento significativo en el número de
atropellos (Cardalliaguet y Avilés, 2021).
Figura 6. Carraca europea atropellada en la carretera AB-100 (Albacete),
durante el periodo de estudio. Foto: Juan Picazo.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 13 -
ATROPELLOS DE VERTEBRADOS EN LA CARRETERA AB-100 (ALBACETE,
CASTILLA-LA MANCHA), DURANTE UN CICLO ANUAL: RESULTADOS GENERALES
El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus L.) (En Peligro), con un atropello
registrado (IKA= 0,1), es otra especie habitualmente afectada por esta causa
en diferentes zonas de España (Martínez-Padilla et al., 2021). A pesar de su
técnica de caza, que implica vuelos verticales hasta tierra firme, es una de
las rapaces más atropelladas tanto en España como en Europa. Su costum-
bre de cazar en las cunetas de las carreteras contribuye a su vulnerabilidad
(PMVC, 2003).
El alcaudón real (Lanius meridionalis Temminck) (En Peligro), con un
atropello (IKA= 0,1), no tiene reconocido el atropello como un factor de
amenaza en España (Giralt e Infante, 2021). Aunque rara vez desciende al
asfalto, suele posarse cerca de carreteras en cables, postes, árboles y vallas
(PMVC, 2003). Por su parte, el alcaudón común (Lanius senator L.) (En Pe-
ligro) acumuló seis muertes (IKA= 0,6), y tampoco se reconocen los atrope-
llos como una amenaza significativa en España (Infante, 2021). No obstan-
te, es el alcaudón más afectado por esta afección en el país, ya que frecuenta
los márgenes de las carreteras (PMVC, 2003).
La golondrina común (Hirundo rustica) (Vulnerable), con otros seis
atropellos registrados (IKA= 0,6), enfrenta una causa de mortalidad no des-
preciable en España, especialmente durante el paso posnupcial, cuando se
producen concentraciones de jóvenes que se preparan para la migración,
particularmente en ciertos hábitats (López-Jiménez, 2021; PMVC, 2003).
Entre los mamíferos (IKA= 7,7 atropellos/km/año) (figura 7), el conejo y
la liebre sumaron más del 62 % de los casos de atropellos dentro de la clase.
El conejo fue la especie más atropellada en nuestro estudio (IKA= 3,5 atro-
pellos/km/año), dato similar a lo conocido en España durante los años 2021
y 2022 (Matutano et al., 2023), donde los IKAs oscilan entre 0,7 y 13,5 según
PMVC (2003). Sin embargo, esta afección no se considera una amenaza sig-
nificativa para la conservación del conejo en España, aunque la especie está
catalogada como Vulnerable (Villafuente y Delibes-Martos, 2007).
En cuanto a la libre ibérica (Preocupación Menor), Carro y Soriguer
(2007), reconocen que los atropellos en carreteras y caminos son uno de los
factores de amenaza para la especie en España. El IKA que encontramos
en nuestro estudio fue de 1,3 atropellos/km/año, mientras que en España
estaría entre 0,5 y 1,6 (PMVC, 2003).
Una especie cuyo atropello podría tener incidencia importante en la
seguridad vial en la AB-100, es el jabalí (Sus scrofa L.) (3 ejemplares, IKA=
0,3). Los atropellos de jabalí representan una creciente preocupación en
la seguridad vial de las carreteras españolas (p.ej. La Vanguardia, 2020;
DGT, 2022). En los últimos años, se ha observado un incremento signifi-
cativo en los accidentes de tráfico con jabalíes, aumentando casi un 50 %,
debido a sus mayores poblaciones, su expansión hacia áreas cercanas a
carreteras, la fragmentación del hábitat y la búsqueda de alimento cerca
de zonas pobladas.
- 14 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Juan Picazo Talavera
El corzo (Capreolus capreolus L.), es otra especie que podría tener inci-
dencia en la seguridad vial y que se ha constatado su atropello en la carrete-
ra AB-100, aunque fuera del periodo de estudio (datos propios).
Figura 7. Zorro atropellado en la carretera AB-100 (Albacete),
durante el periodo de estudio. Foto: Juan Picazo.
El elevado índice de atropellos obtenido en nuestro estudio, así como la
muerte de ejemplares de especies amenazadas y alguna con implicaciones
en la seguridad vial, sugieren la necesidad de implementar medidas pre-
ventivas en la carretera AB-100. Proponemos que dichas medidas estén re-
lacionadas con la instalación de barreras anti-atropello, de pasos de fauna,
la señalización vertical y la velocidad máxima de circulación.
En lo que se refiere a las barreras anti-atropello, podrían instalarse en los
pp. kk. 5 y 6, por las muertes de un número significativo de culebras viperi-
nas, cuya presencia a su vez indicarían la localización de anfibios de los que
se alimenta. Podríamos estar hablando de un punto de paso para especies
con requerimientos ecológicos acuáticos, por lo que sería interesante la ins-
talación de algunos pasos de fauna para anfibios y reptiles.
El refuerzo de la señalización de advertencia sobre el riesgo de presen-
cia de fauna salvaje también podría contribuir a reducir los atropellos y el
riesgo de accidentes. Proponemos la instalación de plafones reflectantes en
los extremos de la carretera, señalizando el riesgo a lo largo de toda la vía.
En cuanto a la velocidad máxima de circulación, se recomienda esta-
blecer un límite máximo de 60 km/h en toda la vía, considerando que la
velocidad puede tener un impacto significativo en el número de atropellos
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 15 -
ATROPELLOS DE VERTEBRADOS EN LA CARRETERA AB-100 (ALBACETE,
CASTILLA-LA MANCHA), DURANTE UN CICLO ANUAL: RESULTADOS GENERALES
(Martínez-Abraín, 1994; Romin y Bissonette, 1996; Santos et al., 2011b) y de
accidentes con jabalíes y corzos (p.ej. DGT, 2023). La reciente mejora del
firme en un tramo de la AB-100 podría fomentar un incremento de veloci-
dad, que aumentaría el número de atropellos (Romin y Bissonette, 1996).
De hecho, durante el trabajo de campo se constató que es habitual que se
sobrepase el límite de velocidad establecido.
AGRADECIMIENTOS
A las personas que colaboraron en la realización del trabajo de campo y
redacción del artículo, especialmente a Violet Picazo Ballesta, que acompa-
ñó puntualmente en los transectos. David Cañizares, José Antonio Donate,
José Manuel Reolid y Juan Zamora nos facilitaron información sobre los
atropellos de vertebrados en Albacete. José Fajardo tradujo el resumen a
inglés. Dos revisores anónimos mejoraron considerablemente el original y
Domingo Blanco hizo sugerencias muy valiosas.
- 16 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Juan Picazo Talavera
Tabla 1. Especies y grupos de vertebrados atropellados en la carretera AB- 100,
durante el periodo de estudio (enero de 2022-enero de 2023); n= 203.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 17 -
ATROPELLOS DE VERTEBRADOS EN LA CARRETERA AB-100 (ALBACETE,
CASTILLA-LA MANCHA), DURANTE UN CICLO ANUAL: RESULTADOS GENERALES
BIBLIOGRAFÍA
Barrientos, R., Martins, R. C., Ascensao, F., D’Amico, M., Moreira, F. y
Borda-de-Agua, L. (2018). A review of searcher efficiency and carcass
persistence in infrastructure- driven mortality assessment studies.
Biological conservation, 222: 146–153.
Barrientos, R., Ascensão, F., D’Amico, M., Grilo, C. y Pereira, H. M. (2021).
The lost road: Do transportation networks imperil wildlife population
persistence? Perspectives in Ecology and Conservation, 19(4): 411-416.
Beebee, T. J. (2013). Effects of road mortality and mitigation measures on
amphibian populations. Conservation Biology, 27(4): 657–668.
Caballero-Díaz, C., Ayllón, E., y López, C. (2021). ¿Podemos conocer el
impacto que tienen las carreteras en los anfibios y reptiles españoles?
Comienza el proyecto SAFE para buscar respuestas y soluciones a los
atropellos de herpetofauna. Boletín de la Asociación Herpetológica
Española, 32(2): 175-179.
Caballero-Díaz, J., Rodríguez, C., Oñorbe, M., García, F. J., Cabezas-Díaz, S.,
López, C., Ayllon, E. y D´Amico, M. (2024). Atropellos de anfibios y
reptiles en las carreteras españolas: primeros resultados del Proyecto
SAFE. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 35(1): 60-70.
Camacho, C. y Sáez-Gómez, P. (2021) Chotacabras cuellirrojo, Caprimulgus
ruficollis. En: López-Jiménez, N. (Ed.): Libro Rojo de las Aves de
España, pp. 616-622. SEO/BirdLife.
Cardalliaguet, M. y Avilés, J. M. (2021) Carraca europea, Coracias garrulus.
En: López- Jiménez, N. (Ed.): Libro Rojo de las Aves de España, pp.
352-357. SEO/BirdLife.
Carro, F. y Soriguer, R. C. (2007). Lepus granatensis, Liebre ibérica. En, L. J.
Palomo, J. Gisbert y C. Blanco (Eds.): Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos
terrestres de España, pp. 476-478. TRAGSA, Sociedad Española para
la Conservación y Estudio de los Murciélagos, Sociedad Española
para la Conservación y Estudio de los Mamíferos y Ministerio de
Medio Ambiente.
Clevenger, A. P., Chruszcz, B. y Gunsen, K. E. (2003). Spacial patterns and
factors influencing small vertebrate fauna roadkill agregations.
Biological Conservation, 109: 15-26.
Coordinadora para la Defensa de las Aves (1991). I Jornadas para el estudio
y prevención de la mortalidad de vertebrados en carreteras. CODA.
Madrid.
Colino, V. J. (2011). Contribuciones al análisis de mortalidad de vertebrados
en carreteras. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
Collinson, W. J., Parker, D. M., Bernard, R. T., Reilly, B. K. y Davies Mostert,
H. T. (2014). Wildlife road traffic accidents: a standardized protocol
for counting flattened fauna. Ecology and evolution, 4(15): 3060-3071.
D’Amico, M., Román, J., De los Reyes, L., y Revilla, E. (2015). Vertebrate
road-kill patterns in Mediterranean habitats: who, when and where.
Biological Conservation, 191: 234-242.
- 18 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Juan Picazo Talavera
Díaz-Portero, M. A, Villarrubia, C. y Arredondo, A. (2020). Informe de
atropellos de fauna en la provincia de Ciudad Real 2016-2019.
Información recogida con la App Atropellos (SHNCR). Sociedad de
Historia Natural de Ciudad Real.
Dirección General de Tráfico (2009). Accidentes producidos por la presencia
de animales en la calzada. Dirección General de Tráfico Observatorio
Nacional de Seguridad Vial. Ministerio del Interior de España. Madrid.
Dirección General de Tráfico (2023). En 2022, los animales estuvieron
presentes en 35 661 siniestros viales, dos de ellos con víctimas mortales.
19 de diciembre de 2023. Ministerio del Interior de España. Madrid.
Erritzoe, J., Mazgajski, T. D. y Rejt, L. (2003). Bird casualties on European
roads-a review. Acta Ornitologica, 38(2): 77-93.
Fahrig, L. y Rytwinsky, T. (2009). Effects of roads on animal abundance: an
empirical review and synthesis. Ecology and Society, 14: 21.
Forman, R. T. T. y Alexander, L. E. (1998). Roads and their major ecological
effects. Annual Review of Ecology and Systematics, 29: 207-231.
Forman, R. T. T., Sperling, D., Bissonette, J. A., Clavenger, A. P., Cutshall,
C. D., Dale, V. H., Fahrig, L., France, R., Goldman, C. R., Heanue, K.,
Jones, J. A., Swanson, F. J., Turrentine, T., Winter, T. C. (2003). Road
ecology: Science and solutions. Island Press.
Girardet, X., Conruyt-Rogeon, G., y Foltête, J. C. (2015). Does regional
landscape connectivity influence the location of roe deer roadkill
hotspots? European Journal of Wildlife Research, 61(5): 731-742.
Giralt, D. y Infante, O. (2021) Alcaudón real, Lanius meridionalis. En: López-
Jiménez, N. (Ed.): Libro Rojo de las Aves de España, pp. 310-313. SEO/
BirdLife.
González-Gallina, A., Benítez-Badillo, G., Rojas-Soto, O. R., y Hidalgo-
Mihart, M. G. (2013). The small, the forgotten and the dead: highway
impact on vertebrates and its implications for mitigation strategies.
Biodiversity and Conservation, 22(2): 325- 342.
Grilo, C., Bissonette, J. A., y Santos-Reis, M. (2009). Spatial-temporal
patterns in Mediterranean carnivore road casualties: consequences
for mitigation. Biological Conservation, 142(2): 301-313.
Grilo, C., Koroleva, E., Andrašik, R., Bil, M. y González Suárez, M. (2020).
Roadkill risk and population vulnerability in European birds and
mammals. Frontiers in Ecology and the Environment, 18(6): 323–328.
Infante, O. (2021) Alcaudón común, Lanius senator. En: López-Jiménez, N.
(Ed.): Libro Rojo de las Aves de España, pp. 306-309. SEO/BirdLife.
Jaarsma, C. F., Van Langevelde, F. y Botma, H. (2006). Flattened fauna and
mitigation: traffic victims related to road, traffic, vehicle, and species
characteristics. Transport Res D-Tr E, 11: 264276.
La Cerca (2021). Las obras del tramo que une la A-31 con Fuensanta por
Montalvos (Albacete) comenzará de forma inminente. 24 de agosto de
2021. La Cerca.com Noticias de Castilla-La Mancha.
La Vanguardia (2020). Los accidentes de tráfico contra jabalíes se disparan
un 47 % en España. 20 de enero de 2020. La Vanguardia diario.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 19 -
ATROPELLOS DE VERTEBRADOS EN LA CARRETERA AB-100 (ALBACETE,
CASTILLA-LA MANCHA), DURANTE UN CICLO ANUAL: RESULTADOS GENERALES
Lesbarrères, D., Pagano, A. y Lodé, T. (2003). Inbreeding and road effect
zone in a Ranidae: the case of agile frog, Rana dalmatina Bonaparte,
1840. Comptes Rendus Biologies, 326: 68-72.
Lima Santos. R. A., Santos, S. M., Santos-Reis, M., Picanço de Figueiredo, A.,
Bager, A., Aguiar, L. M. S. y Ascensão, F. (2016). Carcass Persistence
and Detectability: Reducing the Uncertainty Surrounding Wildlife-
Vehicle Collision Surveys. PLoS ONE, 11(11): e0165608. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0165608
López, J. (2021). Atropellos de fauna: treinta años de seguimiento. Quercus,
429: 74. López-Jiménez, N. (2021). Golondrina común, Hirundo
rustica. En: López-Jiménez, N. (Ed.): Libro Rojo de las Aves de España,
pp. 661-668. SEO/BirdLife.
Loss, S. R., Will, T. y Marra, P. P. (2015). Direct Mortality of Birds from
Anthropogenic Causes. Annual Review of Ecology, Evolution, and
Systematics, 45: 99-120.
Luell, B., Bekker, H. G. J., Cuperus, R., Dufek, J., Fry, G., Hicks, C., Hlavác,
V., Kéller, V., Rosell, C., Sangwine, T., Torslow, N., Wandall, B. (2005).
Fauna y tráfico. Manual europeo para identificar conflictos y diseñar
soluciones. COST 341. Fragmentación del hábitat causada por las
infraestructuras de transporte. Ministerio de Medio Ambiente de
España.
Malo, J. E., Suárez, F. y Díez, A. (2004). Can we mitigate animal–vehicle
accidents using predictive models? Journal of Applied Ecology, 41:
701-710.
Marshall, I. C., Corner, A., y Tattersfield, P. (1995). An amphibian mitigation
scheme for the A34 Wilmslow and Handforth Bypass, Chesire,
United Kingdom. In Canters, K. (Ed.): Habitat fragmentation and
infrastructure-proceedings, pp. 227-237. The Hague.
Martínez-Abraín, A. (1994). Mortalidad estacional de aves en una carretera
del P.N. de LAlbufera de Valencia (Este de España). Doñana Acta
Vertebrata, 21: 90-95.
Martínez-Padilla, J., Fargallo, J. A., Carrillo-Hidalgo, J., López-Jiménez, N.
y López- Idiáquez, D. (2021). Cernícalo vulgar, Falco tinnunculus. En:
López-Jiménez, N. (Ed.): Libro Rojo de las Aves de España, pp. 366-
374. SEO/BirdLife.
Matutano, J., García, F., Román, J., Calzada, J. y Palomo, L. J (2023). La
SECEM y el Proyecto SAFE – Stop a los atropellos de fauna en España.
SECEM.
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2024).
Metodología para el estudio y análisis de la mortalidad de vertebrados
en infraestructuras de transporte. Documentos para la reducción
de la fragmentación de hábitats causada por infraestructuras de
transporte, número 9. Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico. Madrid.
Molina, B. (2003). Gorrión común, Passer domesticus. En, R. Martí y J. C.
del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 560-
- 20 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Juan Picazo Talavera
561. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad
Española de Ornitología.
Molina, B. (2021). Vencejo común, Apus apus. En, R. Martí y J. C. del
Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 746-
751. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad
Española de Ornitología.
Morrison, M. (2002). Searcher bias and scavenging rates in bird/wind energy
studies. U.S. Department of Energy Office of Scientific and Technical
Information.
Ortega, M. (2015). La carretera sumó 160 atropellos de animales en la
provincia durante 2014. La Tribuna de Albacete: 18 de marzo de 2015.
Pleguezuelos, J. M. y Honrubia, S. (2002). Culebra de escalera, Elaphe
scalaris. En, J. M. Pleguezuelos, R. Márquez, y M. Linaza (Eds.): Atlas
y Libro Rojo de los anfibios y Reptiles de España, pp. 281-283. Dirección
General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica
Española.
PMVC (1993). Proyecto Provisional de Seguimiento de la Mortalidad de
Vertebrados en Carreteras. Millones de animales mueren atropellados
cada año en las carreteras españolas. Quercus, 83: 12-19.
PMVC (2003). Proyecto Provisional de Seguimiento de la Mortalidad de
Vertebrados en Carreteras. Mortalidad de vertebrados en carreteras.
Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la
Conservación de los Vertebrados (SCV).
RACE (2020). Accidentes por atropello de animales. Real Automóvil Club de
España.
RACC (2018). Accidentes de tráfico con animales. Análisis de la situación a
nivel europeo y español. Fundación RACC.
Reolid, J .M. y Zamora, J. F. (1992). Informe provisional del seguimiento
de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Albacete. En
CODA (Ed): I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad
de Vertebrados en Carreteras. Tomo I: 118-122. CODA. Madrid.
Rodríguez, C., Román, J., García, A., Rivilla, J. C., D’Amico, M. y Oñorbe,
M. (2023). Fauna atropellada: El proyecto SAFE evalúa los muestreos.
Quercus, 48: 448-449.
Román, J., Rodríguez, C., García-Rodríguez, A., Diez-Virto, I., Gutiérrez-
Expósito, C., Jubete, F., Paniw, M., Clavero, M., Revilla, E. y D’Amico,
M. (2024). Beyond crippling bias: Carcass-location bias in roadkill
studies. Conservation Science and pratique, 6(4): e13103.
Romin, L. A. y Bissonette, J. A. (1996). Deer-vehicle collisions: status of state
monitoring activities and mitigation effects. Wildlife Society Bulletin,
24: 276-283.
Santos, S.M., Carvalho, F. y Mira, A. (2011a). How long do the dead survive
on the road? Carcass persistence probability and implications for
road-kill monitoring surveys. PLoS ONE, 6: e25383.
Santos, S.M., Carvalho, F., y Mira, A. (2011b). Factores que afectan a los
atropellos de mamíferos en las carreteras europeas. Revista de Gestión
Ambiental, 92(4): 1074- 1081.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 21 -
ATROPELLOS DE VERTEBRADOS EN LA CARRETERA AB-100 (ALBACETE,
CASTILLA-LA MANCHA), DURANTE UN CICLO ANUAL: RESULTADOS GENERALES
Saunders, D. A., Hobbs, R. J. y Margules, C. R. (1991). Biological consequences
of ecosystem fragmentation: a review. Conservation Biology, 5: 18-32.
SEO/BirdLife (2023). Informe sobre las causas de mortalidad no natural de
avifauna en España. Proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza.
Schwartz, A. L., Shilling, F. M., y Perkins, S. E. (2020). The value of monitoring
wildlife roadkill. European journal of wildlife research, 66(1): 18.
Tenés, A., Cahill, S., Llimosa, F. y Molina, G. (2007). Atropellos de mamíferos
en la red viaria de un espacio natural en el área metropolitana de
Barcelona: quince años de seguimiento en el Parque de Collserola.
Galemys, 19: 169-188.
Tortosa, J. A. (2018). Atropellos de fauna en carreteras de Bogarra y Paterna
del Madera (Albacete). En, D. Blanco, J. Fajardo., P. Ferrandis, J.
Gómez, J. Picazo, D. Sanz, A. Valdés y A. Verde (Coords.): Actas de las
III Jornadas sobre el medio natural albacetenses, pp. 377-385. Instituto
de Estudios Albacetenses.
Trombulak, S. C. y Frissell, C. A. (2000). Review of ecological effects of
roads on terrestrial and aquatic communities. Conservation Biology.,
14: 18-30.
Van der Ree, R., Smith, D. J. y Grilo, C. (eds.) (2015). Handbook of Road
Ecology. Wiley-Blackwell.
Villafuente, R. y Delibes-Martos, M. (2007). Orycyolagus cuniculus. En, L. J.
Palomo, J. Gisbert y C. Blanco (Eds.): Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos
terrestres de España, pp. 490-491. TRAGSA, Sociedad Española para
la Conservación y Estudio de los Murciélagos, Sociedad Española
para la Conservación y Estudio de los Mamíferos y Ministerio de
Medio Ambiente.
Wittmeyer, G., Elsen, P., Bean, W. T., Coleman, A., Burton, O. y Brashares,
J. S. (2009). Accelerated human population growth at protected area
edges. Science, 321: 123- 126.
Zhuo, Y., Xu, W., Wang, M., Chen, C., Da Silva, A. A., Yang, W. y Alves, J. (2022).
The effect of mining and road development on habitat fragmentation
and connectivity of khulan (Equus hemionus) in Northwestern China.
Biological Conservation, 275, 109770.